Intervenciones con gobiernos regionales, organizaciones de ámbito regional, etc.

Acompañamiento para la adaptación de Programa Nacional Wawa Wasi al nuevo Programa Nacional Cuna Más mediante dos experiencias Piloto de intervención en las Regiones de Lima y Huancavelica.

El programa Nacional Wawa wasi es un programa social del Estado Peruano que brinda atención integral a la primera infancia a través de un modelo de cogestión con la comunidad. Con el nuevo Gobierno 2011-2016 se propone la creación de CUNA MÁS, sobre la base del Programa Nacional Wawa Wasi, reorientándolo y reformulándolo como programa social, con el propósito de brindar atención integral de niñas y niños de entre 0 y 36 meses de edad en condición de pobreza y pobreza extrema.

Combatir la desnutrición infantil en la Sierra Central del Perú - Fase IV (final)

En esta fase se trata de consolidar el modelo para combatir la desnutrición infantil que se está desarrollando en la Sierra Central Peruana, mediante la implementación de un aspecto clave del mismo, la estrategia de seguridad alimentaria. Dicha estrategia se llevará a cabo en convenio y siguiendo el exitoso enfoque que propone el Fondo Nacional para el Desarrollo Social (FONCODES), denominado “Mi Chacra Emprendedora” .

Ayuda humanitaria a familias indígenas en situación de extrema pobreza, damnificadas por las lluvias torrenciales, inundaciones y heladas en Ccellopampa, Apurimac. Perú.

Fenómenos naturales de tipo climatológico, como lluvias torrenciales, heladas y nevadas, afectan de manera recurrente a la región de Apurímac, situada en la vertiente oriental de la cordillera andina. Las fuertes precipitaciones, acaecidas habitualmente entre los meses de noviembre a mayo, provocan en la región daños como desbordes de ríos, inundaciones o desprendimientos. De abril a octubre, cada año, la región está influenciada por aires extremadamente fríos.

Programa Gobernabilidad: de la propuesta a la implementación

En pleno proceso de descentralización en el Perú, el Programa Gobernabilidad promueve la participación de mujeres y hombres organizados de Piura, Cusco y Moquegua, para que en los espacios de coordinación y concertación con el Estado, incidan en la implementación de políticas públicas inclusivas que den respuesta a las necesidades de la ciudadanía con criterios de equidad. El fin, lograr el pleno ejercicio de los colectivos excluidos a participar de su propio desarrollo.

Combatir la anemia en la región andina del Perú, a través de intervenciones alternativas locales innovadoras y costo-efectivas en biofortificación y técnicas ancestrales de consumo de hierro

la presente propuesta presentada a BANCAJA Obra Social durante un periodo planificado de 10 meses, con el propósito de contribuir a mejorar la situación nutricional de las madres gestantes, niñas y niños, fortaleciendo estrategias de intervención, políticas públicas y privadas orientadas en combatir la anemia.

Mejora del acceso a los sistemas de agua potable y saneamiento en tres comunidades del distrito de Mollepata, provincia de Anta, Cuzco. Perú.

El proyecto busca el desarrollo de 100 familias que viven en extrema pobreza en tres comunidades rurales del distrito de Mollepata, en la provincia de Anta. Se actúa en el sector de cobertura de las necesidades básicas y concretamente en el acceso al agua, al saneamiento y a la habitabilidad. El objetivo es garantizar el derecho a una vida digna, una vez identificados como principales problemas los vinculados a la salud relacionados con la deficiente disponibilidad de agua y saneamiento.

Diversificación de la actividad acuícola con buenas prácticas sostenibles de transformación primaria, para pescadores y sus familias del litoral de Sechura. Perú.

Desde el punto de vista de ANFACO, la acuicultura puede mejorar la sostenibilidad de las áreas acuáticas, permitiendo a las familias y comunidades en vías de desarrollo como Sechura que ejerzan un eficiente manejo de sus recursos naturales de forma sostenible. Con todo, estos pequeños productores aún no alcanzaron un nivel competitivo que les permita desarrollarse con prosperidad, debido a la falta de programas que los motive.