Intervenciones con gobiernos regionales, organizaciones de ámbito regional, etc.

Fortalecimiento de la CNDDHH para la incidencia en la promoción y exigibilidad de los Derechos Humanos en el cumplimiento del Plan Nacional de DDHH y el convenio 169 de la OIT en Perú

El proyecto contribuirá a la gobernabilidad democrática del Perú y la consolidación del estado de derecho desde la promoción de la defensa de los derechos humanos y de políticas públicas que inciden en la vigencia y exigibilidad de los derechos humanos.

Mejora de la calidad educativa en la red rural Fe y Alegría

El proyecto forma parte del “programa rural” que lleva a cabo Fe y Alegría en el Perú. Este programa se concreta en la constitución, gestión y acompañamiento de redes educativas en las zonas rurales más alejadas y de difícil acceso del país, y en las que las instituciones públicas muestran evidentes carencias para garantizar la cobertura educativa necesaria y un servicio educativo de calidad.

INSERCIÓN LABORAL TRANSACIONAL Y REMESAS PRODUCTIVAS COMO IMPULSORES DE CODESARROLLO DE MIGRANTES PERUANOS EN ESPAÑA

El proyecto pretende desarrollar un programa piloto de inserción laboral cuyo componente principal es una Bolsa de Trabajo Transnacional. Se busca facilitar la inserción laboral de migrantes peruanos en situación de vulnerabilidad que desean retornar a su país (fenómeno creciente derivado de la crisis económica en España), identificando los nichos de empleo en Perú y con un proceso de certificación de competencias profesionales que acredite la experiencia adquirida por el migrante durante su estancia en España.

Ejerciendo Derechos y Asumiendo Responsabilidades: Contribuyendo a la implementación participativa de Políticas Públicas para el control del VIH y la Tuberculosis en un marco de ejercicio del Derecho a la Salud en la región La Libertad

La situación de la Tuberculosis y el VIH Sida son expresión de las inequidades que impiden el ejercicio del Derecho a la Salud de diversos sectores de la población peruana sobre todo si se toma en cuenta que su abordaje no se centra en un enfoque de derechos. Es decir, en un enfoque que: a) reconozca a las personas como titulares de derecho; b) que reconozca y evidencie el rol del estado (Titular de Obligaciones) de respeto, protección y garantía de estos derechos; y c) que promueva la participación activa de la sociedad civil (Titulares de responsabilidades).

Gobierno regional y Municipalidades del Cusco comprometidas en garantizar una adecuada gestión de los servicios públicos con la participación de la ciudadanía. Año 2013.

En el proceso de modernización y reforma de las Administraciones de Perú hacia una nueva gestión pública, las acciones que emprende el Estado requieren de la participación activa de la sociedad civil, integrando los intereses del sector público, privado y de la ciudadanía.

Combatir la anemia en la región andina del Perú (Fase II)

Considerando que la problemática de la Anemia por deficiencia de hierro, está invisibilizada y muy poco trabajada por los escasos esfuerzos que se realizan a nivel nacional para sensibilizar sobre su existencia y efectos, y para prevenir y actuar ante sus consecuencias presentes y futuras, para la población más vulnerable (niñas y niños), y muy graves para la economía del país, ACF-E en Perú se propone en el programa a largo término de 4 años, al cual se articula en su totalidad el presente proyecto durante un periodo propuesto de 18 meses, mejorar la situación nutricional de las madres ges

Promoción de la cadena productiva de ganado ovino y caprino para la gestión
sostenible de los recursos naturales y el empoderamiento económico de la mujer rural de la Mancomunidad Municipal de la sub cuenca del Río Chipillico.

El proyecto promueve la participación de las mujeres en las organizaciones locales a través de la consolidación de la cadena productiva del ganado ovino y caprino con enfoque ambiental de la mancomunidad municipal de la subcuenca del río Chipillico. Busca su incorporación en el sector productivo y público gracias al fortalecimiento de sus capacidades en temas de organización, equidad de género y cuidado de la salud.

Mujeres organizadas en alianza con gobiernos de la región de Piura, promueven la implementación de políticas públicas con equidad de género

El proyecto contribuye a la implementación de políticas públicas con enfoque de género orientadas a un desarrollo humano integral y sostenible en Perú. Su ejecución permitirá que la sociedad civil de los distritos de Vice y Nuevo Pueblo de Colán, así como de la región de Piura, esté informada, fortalezca y mejore su participación en los espacios de concertación con el Estado. El objetivo es la generación, implementación y vigilancia de políticas públicas locales y regionales equitativas que respondan a las necesidades y problemáticas de las mujeres.