Diversificación de la actividad acuícola con buenas prácticas sostenibles de transformación primaria, para pescadores y sus familias del litoral de Sechura. Perú.
I. Identificación de la intervención
Canalizadores
Financiadores
Modalidad de Cooperación
Descripción
Desde el punto de vista de ANFACO, la acuicultura puede mejorar la sostenibilidad de las áreas acuáticas, permitiendo a las familias y comunidades en vías de desarrollo como Sechura que ejerzan un eficiente manejo de sus recursos naturales de forma sostenible. Con todo, estos pequeños productores aún no alcanzaron un nivel competitivo que les permita desarrollarse con prosperidad, debido a la falta de programas que los motive. Existe un conjunto de barreras de entrada impuestas, naturalmente, por el mercado como son la innovación tecnológica, la revolución informática y otros factores extremos no controlables que aturden a los pescadores al tener que enfrentarlas solos.
Por tanto, se trabajará con los pescadores mariscadores y sus familias en la elaboración y puesta en marcha de estrategias integrales que los lleven desde la mejora de procesos productivos hasta la comercialización, de manera sostenible, permitiéndoles el desarrollo de su competitividad. Se debe procurar revertir las dificultades a las que se enfrentaron relacionadas con la falta de cadenas de frío, limitada asistencia técnica e informalidad en la cadena productiva, limitado conocimiento y aplicación a sistemas de calidad, entre otras, lo cual repercute en la gestión del cultivo de forma eficiente y dificulta la trazabilidad del producto.
Todo este esfuerzo no sería suficiente si no estuviese reconocido y no existiese un entendimiento de la acuicultura como papel fundamental en la seguridad alimentaria, así como en la generación de empleos e ingresos, por parte de líderes comunales y autoridades locales, docentes y familiares de los pescadores mariscadores involucrados, en quien se planea reforzar capacidades tanto humanas como sociales poniendo énfasis en la perspectiva de género, disminución de brechas sociales y protección del medio ambiente.
Objetivo Específico
Objetivo específico 2: reforzar las capacidades humanas con perspectiva de género, ejercicio ciudadano, enfoque de transformación primaria y de protección del medio ambiente con líderes comunales, docentes, facilitadoras y familias de pescadores mariscadoras involucradas en el proyecto.
Resultados
Resultado 2.1.: 40 familias de pescadores mariscadores y docentes y escolares de 7 Instituciones Educativas, asumen buenas prácticas con perspectiva de género y en el cuidado del medio ambiente.
Resultado 2.2.: Reforzadas las capacidades productivas y de transformación primaria con perspectiva de género y protección del medio ambiente con facilitadoras y participantes del programa de Educación Básica Alternativa y la capacitación a cinco comités de vigilancia ciudadana en derechos civiles, sociales, económicos y culturales.
N° Colectivo meta
Mujeres
Tipo Colectivo meta
Fecha Inicio
Duración
Meses Ampliación
Fecha Término
Fase
II. Presupuesto
II. Presupuesto de la intervención
1. Aportes Españoles:
Subvención Pública:
Aportes Privados:
Aportes propios de ONGD:
2. Aportes Internacionales:
3. Aportes Locales
4. Costo Total:
III. Socios locales
Socio Local
Ejecución Directa
IV. Ámbito sectorial CAD
- 313 - Pesca
- 31320 - Desarrollo pesquero