Programas y proyectos ejecutados íntegramente con fondos privados de las ONGD (vengan estos fondos de donaciones, aportes de socios, programas de apadrinamiento, etc.)

OPORTUNIDADES PRODUCTIVAS Y FORMACIÓN TÉCNICA DE JÓVENES (68940)

El proyecto se va a desarrollar en el distrito de Villa María del Triunfo, en la región de Lima, concretamente en el sector "Nuevo Milenio" que agrupa a 21 Asentamientos Humanos y tiene una población de 21000 habitantes. El patrón de crecimiento está caracterizado por una constante migración de población procedente, principalmente, de las provincias andinas del interior del país, creando un mosaico cultural con una población de bajo nivel educativo, sentada en su gran mayoría en viviendas precarias en las laderas de las quebradas.

DESARROLLO INTEGRAL EN UNA COMUNIDAD ANDINA (68819)

El Distrito de Chapimarca se encuentra en la región natural de la sierra sureste del Perú, al Noreste de la provincia de Aymaraes, región Apurímac. Chapimarca tiene un territorio muy accidentando con valles muy profundos, agrestes cumbres, laderas de fuertes pendientes, que oscilan de 45° a 70° en promedio, quebradas angostas, pampas y cerros elevados. La agreste topografía del distrito se debe a la presencia de una cadena de montañas donde sobresalen los cerros con picos elevados y de contexturas macizas.

FORTALECIMIENTO DEL MODELO DE SALUD INTERCULTURAL, INTEGRAL E INCLUSIVA EN LA PROVINCIA DE CHURCAMPA Y EN LA REGION DE HUANCAVELICA (PERÚ)”

La propuesta aborda integralmente el derecho a la salud. El proyecto parte de una concepción dinámica del proceso salud-enfermedad, que atiende el conjunto de determinantes sociales de dicho proceso y reconoce que, el logro de la salud integral, requiere la participación de diversos actores de diferentes sectores tanto de la sociedad civil como de las autoridades públicas. El proyecto es la continuación de una acción iniciada en abril 2012.

DESARROLLO DE CAPACIDADES TECNICO PRODUCTIVAS Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS (68674)

El proyecto se situa en el litoral de la bahía de Sechura, en la región de Piura. La zona de intervención tiene como límites la Bocana de San Pedro y el Puerto de Bayovar y comprende las caletas de Matacaballo, Constante, Parachique-La Bocana, Playa Blanca y Puerto Rico. La actuación se dirige a pescadores-mariscadores artesanales y sus familias y comunidades que pertenecen a 18 Asociaciones de Pescadores.

PROMOCIÓN DE INICIATIVAS EMPRESARIALES SOSTENIBLES (67991)

El proyecto se desarrolla en la región Huancavelica, una de las regiones más pobres del Perú, que tiene una división política administrativa de 7 provincias. El proyecto estará presente en la provincia de Castrovirreyna, en los distritos de Huachos, Tantará y San Juan. La situación socioeconómica de las provincias y distritos del proyecto, se corresponden con la de la mayoría de las zonas rurales andinas, principalmente del centro y sur del Perú, donde la actividad principal es la agricultura de subsistencia.

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EN COMUNIDADES INDÍGENAS (68612)

El departamento del Cusco se encuentra ubicado en la sierra sur oriental del Perú, desde las altas cumbres de la Cordillera de los Andes hasta el inicio de la selva amazónica. Tiene una extensión de 617 Km2., siendo su población de 1.171.403 habitantes. Los andes peruanos se caracterizan por un relieve muy variado, con picos elevados y valles profundos. El Cusco está atravesado por dos grandes sistemas de cordilleras que sobrepasan los 5.500 m.s.n.m., en ella se ubica la cuenca del Vilcanota, del cual es afluente el río Huatanay que conforma la sub cuenca Huatanay o Valle del Cusco.

FORTALECIMIENTO CAPACIDADES PRODUCTIVAS CON ORGANIZACIONES DE MUJERES TEJEDORAS (68156)

El proyecto se desarrolla en la zona urbano marginal de los distritos de Moquegua y Samegua, en la provincia Mariscal Nieto del departamento de Moquegua, Perú. La estructura productiva de la Región Moquegua es escasamente diversificada, con predominio de las actividades extractivas como minería y pesquería; en segundo lugar está la actividad de servicios, en tanto que la transformación no tiene mayor desarrollo.

SOBERANIA ALIMENTARIA, NUTRICIÓN Y DESARROLLO RURAL (68630)

El proyecto se localiza en el distrito de Kañaris, zona andina de la región de Lambayeque, al noreste del Perú, concretamente se intervendrá en 4 microcuencas (Ñule, Kañaryacu, Chilasqui y Pandachi) donde se han seleccionado 28 caseríos. En Kañaris se da una situación de marginalidad, tanto geográfica como social; sus habitantes viven de la agricultura de subsistencia,cultivando especies nativas, cuya productividad es tan escasa que no cubre las necesidades básicas de una familia de 6 miembros y,por consiguiente dificulta su desarrollo.

DESARROLLO DE CAPACIDADES EN SALUD, EDUCACIÓN Y SEGURIDAD ALIMENTARIA (68621)

La provincia de Ayabaca es una de las 8 provincias que conforman el departamento de Piura. Se encuentra ubicada en la parte Noroccidental del Perú, entre las vertientes Oriental y Occidental de la Cordillera de los Andes, a 2.715 m. sobre el nivel del mar. Su capital es la ciudad del mismo nombre, siendo Ayabaca la ciudad más alta del departamento de Piura. La Comunidad Campesina de Socchabamba, forma parte del Distrito y provincia de Ayabaca, ubicada a 1.600 msnm. Con una distancia de 18 Km.

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS Y COMERCIALES DE CAMPESINOS ANDINOS (68464)

El proyecto tendrá como espacio de intervención 4 nuevos caseríos, Chivane, Santa Luisa, Uchumarca y Pusac, del Distrito Uchumarca de la Provincia Bolívar, Región La Libertad, Perú. El Distrito tiene una población de 2.888 habitantes y se ubica en la parte media y baja de la Cuenca Marañon Andino, entre 2.650 a 3.035 msnm, con climas templado a cálido, con temperatura anual media que oscila entre 16 a 25 °C. La población presenta niveles de pobreza reflejados por la falta de servicios básicos, como agua potable domiciliaria, desagüe o letrinización y salud.