FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS Y COMERCIALES DE CAMPESINOS ANDINOS (68464)
I. Identificación de la intervención
Canalizadores
Financiadores
Modalidad de Cooperación
Descripción
El proyecto tendrá como espacio de intervención 4 nuevos caseríos, Chivane, Santa Luisa, Uchumarca y Pusac, del Distrito Uchumarca de la Provincia Bolívar, Región La Libertad, Perú. El Distrito tiene una población de 2.888 habitantes y se ubica en la parte media y baja de la Cuenca Marañon Andino, entre 2.650 a 3.035 msnm, con climas templado a cálido, con temperatura anual media que oscila entre 16 a 25 °C. La población presenta niveles de pobreza reflejados por la falta de servicios básicos, como agua potable domiciliaria, desagüe o letrinización y salud. El ingreso económico familiar per cápita es de S/.175.3 mensuales, proveniente de la actividad agrícola y ganadera. Los niveles de pobreza del área de intervención se asemejan a los del trapecio andino del Perú, con niveles de pobreza absoluta que superan el 60% y que los ubican en el mapa de pobreza, en posiciones muy por debajo de la media, con tasas de desnutrición por encima del 50% y un alto déficit en infraestructura de salud, que no cubre la demanda de la población. En educación, presenta un analfabetismo femenino del orden del 13%. Las condiciones de desempleo, la carencia de ingresos económicos, el bajo consumo alimenticio y la falta de acceso a servicios básicos, siguen siendo parte de la preocupación central de la población de escasos recursos en los diversos caseríos del proyecto. El Instituto de Desarrollo Regional César Vallejo -IDER - CV- desde su fundación en el año 1990, está comprometido con el desarrollo regional, con estrategias de lucha contra la pobreza y fomento de la competitividad de pequeños productores agropecuarios, a través de propuestas y proyectos con poblaciones urbano marginales, productores y poblaciones rurales andinas, abordando la problemática de salud y saneamiento, con énfasis en la equidad de género y medio ambiente, con la participación de las organizaciones de base naturales y jurídicas, e incorporando la concertación con las instituciones públicas y privadas. El proyecto es coherente respecto a los objetivos propuestos, debido a que contempla promover el desarrollo de las capacidades técnico-productivas de hombres y mujeres, mediante la instalación y manejo de áreas de arveja, papa nativa, y la asesoría técnica de parcelas existentes de ajo, fríjol caballero, palta, mango; además de asesoría para la crianza de animales menores (ovinos y cuyes), y el manejo de ganado vacuno lechero; lo que permitirá lograr impacto directo a través de la generación de empleo, incremento de ingresos económicos, autonomía económica de las mujeres y tratamiento equitativo en las relaciones de género. Los componentes del proyecto son: 1) Fortalecimiento de capacidades sociales con equidad de género. 2) Fomento de la organización de productores agropecuarios. 3) Fortalecimiento productivo agropecuario. 4) Fortalecimiento de la gestión comercial. Los beneficiarios del proyecto son 200 pequeños productores (100 mujeres y 100 hombres), integrados por campesinos andinos, pequeños parceleros, minifundistas. El apoyo financiero de Manos Unidas se destina a equipos y materiales, personal, capacitación, funcionamiento y gastos administrativos. La aportación local se destina a completar la parte restante del presupuesto por los mismos conceptos.
Objetivo Específico
Resultados
N° Colectivo meta
Mujeres
Tipo Colectivo meta
Fecha Inicio
Duración
Meses Ampliación
Fecha Término
Fase
II. Presupuesto
II. Presupuesto de la intervención
1. Aportes Españoles:
Subvención Pública:
Aportes Privados:
Aportes propios de ONGD:
2. Aportes Internacionales:
3. Aportes Locales
4. Costo Total:
III. Socios locales
Socio Local
Ejecución Directa
IV. Ámbito sectorial CAD
- 311 - Agricultura
- 31120 - Desarrollo agrario