FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EN COMUNIDADES INDÍGENAS (68612)

Canalizadores

Financiadores

105.717,00

Modalidad de Cooperación

Descripción

El departamento del Cusco se encuentra ubicado en la sierra sur oriental del Perú, desde las altas cumbres de la Cordillera de los Andes hasta el inicio de la selva amazónica. Tiene una extensión de 617 Km2., siendo su población de 1.171.403 habitantes. Los andes peruanos se caracterizan por un relieve muy variado, con picos elevados y valles profundos. El Cusco está atravesado por dos grandes sistemas de cordilleras que sobrepasan los 5.500 m.s.n.m., en ella se ubica la cuenca del Vilcanota, del cual es afluente el río Huatanay que conforma la sub cuenca Huatanay o Valle del Cusco. La acción ha priorizado dos distritos: el Distrito de Cusco, constituido por numerosas comunidades; de las cuales el proyecto intervendrá en 6 comunidades: Huancabamba, Fortaleza-Sacsayhuaman, Yuncaypata, Sequeraccay, Huillcapata, Mandorani. Y el Distrito de Ccorca, constituido por 8 comunidades, de los cuales se intervendrá en 4: San Isidro de Carhuis, Totora, Cusibamba y Ccorca Ayllu. La población objetivo a la que se pretende asistir son los niños menores de 5 años y sus familias, cuyos índices de pobreza, desnutrición, anemia, son altos en comparación a los demás sectores del Valle de Cusco. Las comunidades del distrito de Ccorca, están integradas por familias que conducen predios agrícolas de pequeñas extensiones en base a la tecnología tradicional. La población del distrito de Cusco, está integrada por familias que han migrado de comunidades rurales a la ciudad en busca de empleo. Posteriormente, estas familias regresan y ocupan espacios territoriales en zonas marginales, laderas de los cerros (montañas), cauce de ríos y en general zonas de riesgo. El Centro de Educación y Comunicación Guaman Poma de Ayala, lleva más de 25 años trabajando coordinadamente con las comunidades rurales, habiendo facilitado, promovido y co-ejecutado acciones con la gestión ambiental, el desarrollo de las economías locales, la promoción de un hábitat digno y saludable, la salud preventiva promocional, la seguridad alimentaria y el desarrollo de las capacidades, entre otras. El proyecto se articula con otros proyectos institucionales que contribuyen en la mejora de la calidad de vida de la población, sobre todo a nivel de la población infantil, incidiendo en: a) Empoderar a las familias para la incorporación de buenas prácticas para el cuidado responsable e integral de la salud de los niños y sus familias. b) Promover tecnologías ambientales ecológicas óptimas para la convivencia familiar y comunal según su entorno cultural. c) Fortalecer sus capacidades técnico productivas para generar ingresos y promover el acceso a su seguridad alimentaria. d) Empoderar a la población organizada para gestionar su salud y la de su comunidad en espacios de coordinación local articulados, promoviendo la implementación de políticas públicas inclusivas en desarrollo infantil temprano y su seguridad alimentaria. Se espera que al final de un año del proyecto, como efecto de las medidas de rápido impacto, se logre: que la población promueva su salud y acceda al establecimiento de salud con fines preventivos, las mujeres se hayan insertado en la oferta laboral producto del mejoramiento de sus capacidades productivas, las organizaciones de promotoras en coordinación con los comités de vigilancia en salud presenten propuestas en algún espacio público de toma de decisiones, los Gobiernos locales distritales gestionen e implementen estrategias de promoción del desarrollo infantil temprano y su seguridad alimentaria, y las familias y comunidades certifiquen como saludables. Los beneficiarios directos del proyecto serán 930 familias, 3.894 personas. La aportación local se destina a terrenos, equipos y materiales y parte de los gastos de capacitación y funcionamiento. El socio local pone al servicio del proyecto su infraestructura y logistica. Las autoridades locales aportan diverso material y varios gastos de funcionamiento. Manos Unidas financiaría costes de equipos, personal técnico, capacitación, administracíon y parte de funcionamiento.

Objetivo Específico

 

Resultados

 

N° Colectivo meta

3894 Personas

Mujeres

0

Tipo Colectivo meta

Pueblos indígenas

Fecha Inicio

Duración

12 Meses

Meses Ampliación

0

Fecha Término

Fase

Concluido

II. Presupuesto de la intervención

1. Aportes Españoles:

105717.00

Subvención Pública:

.00

Aportes Privados:

.00

Aportes propios de ONGD:

105717.00

2. Aportes Internacionales:

.00

3. Aportes Locales

22293.00

4. Costo Total:

128010.00

Ejecución Directa

No
  • 120 - Salud
  • 121 - Salud, general
  • 12110 - Política sanitaria y gestión administrativa.
100%

Objetivo de Desarrollo

 
O4. Fomentar sistemas de cohesión social, enfatizando los servicios sociales básicos
100%
No

Resultados de Desarrollo

 

Ámbito Geográfico

Multipaís

No

Departamento

  • Cusco
  • Cusco
  • Cusco
60%
  • Cusco
  • Cusco
  • Ccorca
40%

Foto

 

Descripción

 

Documento

 

Descripción

 

Información Adcional

Información adicional de la Intervención

 

Sitio Web donde encontraras más información de la Intervención

 

Observaciones

 
Nota para la Revisión

Nombre

 

Apellidos

 

Observaciones