DESARROLLO DE CAPACIDADES EN SALUD, EDUCACIÓN Y SEGURIDAD ALIMENTARIA (68621)
I. Identificación de la intervención
Canalizadores
Financiadores
Modalidad de Cooperación
Descripción
La provincia de Ayabaca es una de las 8 provincias que conforman el departamento de Piura. Se encuentra ubicada en la parte Noroccidental del Perú, entre las vertientes Oriental y Occidental de la Cordillera de los Andes, a 2.715 m. sobre el nivel del mar. Su capital es la ciudad del mismo nombre, siendo Ayabaca la ciudad más alta del departamento de Piura. La Comunidad Campesina de Socchabamba, forma parte del Distrito y provincia de Ayabaca, ubicada a 1.600 msnm. Con una distancia de 18 Km. a la capital, tiene una extensión aproximada de 20 Km2., lo que corresponde el 0,84% del territorio total del distrito de Ayabaca. Su clima es semicálido, la temperatura oscila entre los 14ºC y 24ºC, de diciembre a abril; se tiene un período lluvioso con precipitaciones medias anuales de 700 a 1.000 mm. Socchabamba como comunidad está conformada por 8 caseríos. La población se dedica principalmente a la agricultura y ganadería y en segundo lugar al comercio de productos agroindustriales. La mayor parte de la producción agropecuaria está destinada al autoconsumo y consumo local, es una actividad de subsistencia y tradicional, con fuentes de financiamiento prácticamente inexistentes y con un incipiente servicio de asistencia técnica. La comercialización se efectúa principalmente a través de los intermediarios, siendo estos los que se llevan la mayor parte de la ganancia, originando que el margen de utilidad de los productores sea mínimo. ESCAES, Asociación sin fines de lucro, desarrolla, desde 1989, acciones enfocadas a la mejora de las condiciones de vida del poblador campesino. Concretamente en Ayabaca, ESCAES está llevando a cabo un plan de actividades para contribuir al Desarrollo Integral de toda la Provincia de Ayabaca, encaminado a la generación de oportunidades con el desarrollo de capacidades y pequeños emprendimientos productivos, mediante el aprovechamiento de los recursos con que cuentan en la zona, rescatando sus saberes y aplicando tecnologías apropiadas. En esta línea, el presente proyecto tiene como objetivo el desarrollo de capacidades humanas, con ejercicio de los derechos a la salud, educación y seguridad alimentaria, a través de las siguientes actividades: Un programa de Escuela para Padres; instalación de 9 huertos hortícolas; producción de 2 has. de frutales mejorados (aguacates, manzanas y aguaymanto), instalación de 1 sistemas de riego tecnificado adecuados a su contexto, haciendo énfasis en el uso racional del agua e incremento de su área de producción; instalación de 3 módulos de ovinos (Black Belly), instalación de 100 cocinas mejoradas y fortalecimiento de capacidades técnico-productivas a 3 organizaciones de mujeres para el mejoramiento del bocadillo (dulce propio de la zona, hecho en base a miel de caña y maní). Todo ello con el apoyo de talleres teórico-prácticos y asesoramiento técnico continúo por parte del equipo profesional de ESCAES. Se beneficiarán directamente del proyecto 300 productores campesinos (unas 1.800 personas). La aportación local se destina a construcción (mano de obra no cualificada), equipos y materiales, parte de los gastos de personal, capacitación, funcionamiento y gastos administrativos. Manos Unidas participa en la financiación de los mismos capítulos.
Objetivo Específico
Resultados
N° Colectivo meta
Mujeres
Tipo Colectivo meta
Fecha Inicio
Duración
Meses Ampliación
Fecha Término
Fase
II. Presupuesto
II. Presupuesto de la intervención
1. Aportes Españoles:
Subvención Pública:
Aportes Privados:
Aportes propios de ONGD:
2. Aportes Internacionales:
3. Aportes Locales
4. Costo Total:
III. Socios locales
Socio Local
Ejecución Directa
IV. Ámbito sectorial CAD
- 311 - Agricultura
- 31120 - Desarrollo agrario