DESARROLLO INTEGRAL EN UNA COMUNIDAD ANDINA (68819)
I. Identificación de la intervención
Canalizadores
Financiadores
Modalidad de Cooperación
Descripción
El Distrito de Chapimarca se encuentra en la región natural de la sierra sureste del Perú, al Noreste de la provincia de Aymaraes, región Apurímac. Chapimarca tiene un territorio muy accidentando con valles muy profundos, agrestes cumbres, laderas de fuertes pendientes, que oscilan de 45° a 70° en promedio, quebradas angostas, pampas y cerros elevados. La agreste topografía del distrito se debe a la presencia de una cadena de montañas donde sobresalen los cerros con picos elevados y de contexturas macizas. El clima de Chapimarca es variado y diversificado de acuerdo a los pisos altitudinales, la temperatura y la precipitación, siendo el clima cálido y húmedo en las quebradas, templado y seco en las alturas medias y frio en la parte alta. El índice promedio de pobreza de Perú es el 51,6%. En el caso del Departamento de Apurímac el porcentaje se eleva al 65,9%, el 5º peor de todo el país. El índice de pobreza extrema de Apurímac es del 30,7 %, también por encima del índice nacional (19,2%). Cáritas Abancay inicia su actividad en el año 1959, desarrollando en los últimos años una gran cantidad de proyectos relacionados con su objetivo social de promover el desarrollo integral de las familias en situación de pobreza, impulsando procesos participativos de autogestión, en armonía con el medio ambiente y la cultura local. El proyecto tiene tres componentes: El primero está relacionado con la producción agropecuaria, con la posibilidad de mejorar la disponibilidad de alimentos y así contribuir a la seguridad alimentaria (instalación de biohuertos familiares, cultivo de maiz con haba quinua y tarwi, instalación de pastos, campañas de sanidad animal, crianza de cuyes, formación de promotores y distintas capacitaciones en manejo y sanidad animal, crianza de animales menores, cultivo y conservación de pastos y sobre gestión de riesgo en la producción agropecuaria). El segundo componente está relacionado con la cultura ambiental, con el uso adecuado de los recursos naturales (vivienda mejorada, cultivo de papa con quinua, reforestación familiar y comunal, terrazas de formación lenta, zanjas de infiltración y boletines y programas radiales, además de las correspondientes capacitaciones. Y el tercer componente, está relacionado con el fortalecimiento organizacional, de forma que permita un mejor funcionamiento al interior de la comunidad y de cara a la defensa de sus intereses en el sector público y privado. El proyecto atenderá a 160 familias campesinas pobres de la comunidad de Ancobamba, 640 personas, permitiendo que fortalezcan sus capacidades humanas, siendo parte importante en el desarrollo de la comunidad y del gobierno local. Se tendrá una participación activa del gobierno local, autoridades comunales y líderes comunales, que harán posible el cambio de actitudes en la población beneficiaria y se logrará la sostenibilidad. La aportación local financia construcción, equipos y materiales y gastos de personal. Manos Unidas participa en la financiación de dichas partidas, más la de servicios técnicos externos; viajes estancias y dietas; evaluación y auditoría.
Objetivo Específico
Resultados
N° Colectivo meta
Mujeres
Tipo Colectivo meta
Fecha Inicio
Duración
Meses Ampliación
Fecha Término
Fase
II. Presupuesto
II. Presupuesto de la intervención
1. Aportes Españoles:
Subvención Pública:
Aportes Privados:
Aportes propios de ONGD:
2. Aportes Internacionales:
3. Aportes Locales
4. Costo Total:
III. Socios locales
Socio Local
Ejecución Directa
IV. Ámbito sectorial CAD
- 311 - Agricultura
- 31120 - Desarrollo agrario