FORTALECIMIENTO CADENA PRODUCTIVA DE LÁCTEOS (67786)

El ámbito de trabajo del proyecto son 4 Comunidades de la zona alta del distrito Juli que se encuentran ubicadas en el Altiplano Peruano, Región Puno, Provincia de Chucuito. En general el clima es frío y seco, las precipitaciones pluviales son anuales, duran entre los meses de diciembre a abril y la temperatura es muy variable, con marcadas diferencias entre los meses de junio y noviembre, con oscilaciones entre un promedio máximo de 21°C y un mínimo de -15°C.

AGRICULTURA SOSTENIBLE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN COMUNIDADES ANDINAS (68082)

El proyecto se desarrolla en las comunidades de Pacobamba, San Ignacio, Tambobamba, Muñaqui y Sicllabamba, Distrito de Huanipaca, pertenecientes a la provincia de Abancay, región Apurímac,al sur de los Andes peruanos. Estas comunidades están catalogadas entre las más pobres a nivel regional y nacional. Los indicadores socio económicos en el distrito de Huanipaca reflejan esta realidad. El índice de desarrollo humano (0,541) ubica al distrito por debajo del promedio provincial. El ingreso familiar, promedio, es de 40 Euros al mes.

Fortalecimiento de la gestión productiva y económica en la Microcuenca Chotano. Perú

El proyecto fortalecerá la gestión productiva y económica de los/as pequeños/as productores/as agropecuarios trabajando en tres ejes: el fortalecimiento y articulación de organizaciones de pequeños/as productores/as para el acceso al mercado; mejora en el manejo técnico de cultivos con enfoque agroecológico y sensibilización a autoridades y sociedad civil sobre el derecho a la alimentación y el papel primordial que tiene la agricultura familiar en la seguridad alimentaria y nutricional.

Combatir la anemia en la región andina del Perú

El proyecto "Combatir la anemia en la región andina del Perú" se desarrolla en el departamento de Ayacucho, concretamente en la Provincia de Huanta, específicamente en los distritos de Santillana, Iguain, Luricohca y Huamanguilla, en los cuales el indicador de anemia es de 74% en niños y niñas entre 6 y 35 meses de edad, según el estudio realizado por Acción Contra el Hambre en diciembre del 2011.

SEGURIDAD ALIMENTARIA MATERNO INFANTIL EN COMUNIDADES INDÍGENAS AMAZONICAS (67946)

Las 12 comunidades indígenas beneficiarias se ubican geográficamente en la Selva del Perú, en el territorio amazónico y, en ella, en la denominada Selva Alta, es decir, en la zona de vertiente oriental de los andes Peruanos hacia la Amazonía, con altitudes de 800 a 900 m.s.n.m., distribuidas en ambas riberas de la cuenca del río Perené; en la zona central del Perú. Políticamente pertenecen a la Región Junín, provincias de Chanchamayo y distrito de Perené. Todas estas comunidades forman parte del sector económico más pobre del país, con unos ingresos inferiores a un euro al día.

404 niños y niñas bien alimentados mejoran su capacidad de aprendizaje en 9 escuelas de la Provincia de Quispicanchi –Cusco-Perú.

Con este proyecto se pretende mejorar las condiciones para el aprendizaje y las oportunidades de desarrollo del alumnado de nueve instituciones educativas de la Provincia de Quispicanchi de la red rural Fe y Alegría 44-Cusco. Asimismo, se buscará potenciar los conocimientos de los padres y madres de familia para que puedan contribuir a una mejor alimentación de sus hijos e hijas con una dieta balanceada y nutricional.

INSTALACIÓN DE SISTEMA Y GESTION DE AGUA EN COMUNIDADES RURALES (67663)

El proyecto se localiza en las comunidades Primero de Mayo y Mitobamba, Distrito de Ocobamba, Provincia de Chincheros, Región Apurímac,Perú. La propuesta ha seleccionado como zona de intervención 10 comunidades que constituyen la primera fase de un Plan Global de Actuación sobre la microcuenca en la localidad de Ocobamba, que incida en el fortalecimiento de capacidades, saneamiento básico, desarrollo agrario y medio ambiente. Geográficamente el distrito de Ocabamba se extiende a lo largo de pisos de gran diversidad morfológica, climática y biogeográfica.

Implementación de Servicios de Agua y Saneamiento, Manejo de Residuos Sólidos y Afianzamiento Hídrico en la Mancomunidad Municipal de la subcuenca del Río Chipillico.

El progama espera ampliar y mejorar la cobertura y gestión de servicios de agua, saneamiento, manejo de residuos sólidos y afianzamiento hídrico en las áreas rurales de los distritos que integran la Mancomunidad Municipal de la subcuenca del Río Chipillico, con el fin de contribuir a alcanzar las Metas de Desarrollo del Milenio y contar con servicios de buena calidad, eficientes y auto sostenibles en el largo plazo.