FORTALECIMIENTO CADENA PRODUCTIVA DE LÁCTEOS (67786)
I. Identificación de la intervención
Canalizadores
Financiadores
Modalidad de Cooperación
Descripción
El ámbito de trabajo del proyecto son 4 Comunidades de la zona alta del distrito Juli que se encuentran ubicadas en el Altiplano Peruano, Región Puno, Provincia de Chucuito. En general el clima es frío y seco, las precipitaciones pluviales son anuales, duran entre los meses de diciembre a abril y la temperatura es muy variable, con marcadas diferencias entre los meses de junio y noviembre, con oscilaciones entre un promedio máximo de 21°C y un mínimo de -15°C. Estas tierras, por sus limitaciones topográficas y climáticas, tienen una aptitud ganadera, principalmente por la existencia de extensas áreas de pastos naturales y fuentes de agua. De ahí que su principal actividad económica productiva sea la ganadería (ovinos, vacunos y alpacas), y en menor escala la agricultura (papa, quinua, habas, cebada), artesanía y pesca. Pese a ello, se puede afirmar que, en general, todas las actividades presentan bajos niveles de producción, tanto cuantitativa como cualitativamente. A todo ello se suma la débil organización y deficiente conocimiento de mercados alternativos, situaciones estas que se ven agravadas por la falta de políticas apropiadas para el desarrollo económico del territorio.Actualmente la cadena productiva de lácteos en la zona de trabajo representa el 38,40% (S/. 914.40) del ingreso familiar por año. El IER-Juli, en sus 47 años de vida institucional, ha venido desarrollando programas y proyectos orientados a promover el desarrollo integral de la población rural de la Prelatura de Juli, bajo diferentes enfoques y metodologías en diversos temas, en respuesta a los diferentes contextos vividos en la región. El problema central que aborda el proyecto se define por la baja capacidad competitiva de la cadena productiva de lácteos en comunidades alto andinas del distrito, que influye negativamente en la rentabilidad, generación de empleo, ingresos y en una pobrísima calidad de vida, limitándoles el acceso a derechos fundamentales, como son la educación, salud, alimentación, vivienda, vestido. El problema afecta a familias asentadas en el Centro Poblado Rosario de Sorapa, que dependen básicamente de la actividad ganadera, por las características geográficas y climáticas que presenta la zona de trabajo, generándose entre otras las siguientes consecuencias: comercialización de leche y quesillo en mercados locales a bajos precios,lo que se traduce en una baja rentabilidad de la cadena láctea, convirtiéndola en una actividad de subsistencia; bajo consumo per cápita de productos lácteos en las familias de la zona de trabajo, que tiene como consecuencia altas tasas de desnutrición de la población infantil; depredación de praderas nativas, con la consecuente alteración del ecosistema. El propósito del proyecto es fortalecer la cadena productiva en comunidades alto andinas, a través de la ampliación de conocimientos, habilidades y destrezas de 105 productores, beneficiarios directos del proyecto, que redundará en la incorporación de innovaciones tecnológicas, gerenciales y organizativas en 90 unidades de producción de leche, 2 plantas y/o centros de producción de quesos y en 5 unidades de comercialización, volviéndolos más eficientes al mismo tiempo que elevaran la productividad de los recursos que poseen, logrando generar 93 nuevos empleos permanentes y consecuentemente el incremento de ingresos familiares. Con el proyecto se incrementara el abastecimiento de leche y derivados a las ciudades, pueblos y familias de la zona sur de la Región Puno; esta tendrá una repercusión directa en el fortalecimiento de la seguridad alimentaria de la familias de esta zona, con lo que se contribuirá a reducir la desnutrición en la población infantil. La aportación local consiste en terrenos, construcción, equipos y materiales, personal, capacitación y gastos administrativos. Manos Unidas apoyará los costes de construcción, equipos y materiales, gastos de personal, capacitación, gastos de funcionamiento y de administración.
Objetivo Específico
Resultados
N° Colectivo meta
Mujeres
Tipo Colectivo meta
Fecha Inicio
Duración
Meses Ampliación
Fecha Término
Fase
II. Presupuesto
II. Presupuesto de la intervención
1. Aportes Españoles:
Subvención Pública:
Aportes Privados:
Aportes propios de ONGD:
2. Aportes Internacionales:
3. Aportes Locales
4. Costo Total:
III. Socios locales
Socio Local
Ejecución Directa
IV. Ámbito sectorial CAD
- 321 - Industria
- 32161 - Agroindustrias