SEGURIDAD ALIMENTARIA MATERNO INFANTIL EN COMUNIDADES INDÍGENAS AMAZONICAS (67946)
I. Identificación de la intervención
Canalizadores
Financiadores
Modalidad de Cooperación
Descripción
Las 12 comunidades indígenas beneficiarias se ubican geográficamente en la Selva del Perú, en el territorio amazónico y, en ella, en la denominada Selva Alta, es decir, en la zona de vertiente oriental de los andes Peruanos hacia la Amazonía, con altitudes de 800 a 900 m.s.n.m., distribuidas en ambas riberas de la cuenca del río Perené; en la zona central del Perú. Políticamente pertenecen a la Región Junín, provincias de Chanchamayo y distrito de Perené. Todas estas comunidades forman parte del sector económico más pobre del país, con unos ingresos inferiores a un euro al día. La principal fuente de ingresos familiares proviene del empleo de mano de obra masculina en predios de colonos, en condiciones de salarios inferiores al mínimo legal. Las familias nativas tienen cierta disponibilidad de productos vegetales que cultivan en sus chacras (tierras) y que constituyen las fuentes energéticas de su alimentación (principalmente yuca, plátano y algunos tubérculos nativos); sin embargo existe una gran escasez de fuentes proteicas y más aún de origen animal, ya que los recursos de caza y pesca son casi inexistentes y la capacidad productiva de las familias es mínima. Esta situación ocasiona deficiencias en el normal desarrollo cerebral y en el crecimiento de los niños, que posteriormente se traducen en pobre desempeño escolar, menor resistencia a enfermedades y mayor mortalidad infantil. La organización local que se responsabilizará del desarrollo del proyecto es ASPRODE, con quiene las comunidades de la zona y sus organizaciones, mantienen una prolongada relación, por lo que se conoce a profundidad su situación socio-económica y cultural, así como sus principales necesidades. En los aspectos productivos y de generación de alimentos ASPRODE ha desarrollado anteriormente experiencias de producción en CC.NN. de Selva Central y ha levantado información sobre la situación de los recursos nativos alimenticios en 60 comunidades de la zona. Se ha orientado el proyecto a reforzar aspectos fundamentales para la alimentación, salud y bienestar de las familias indígenas, incrementando sus capacidades de producción y consumo de alimentos de origen animal (huevos, carne de pollo y pato y peces) y enseñando a la población, en particular a las mujeres, los conocimientos básicos para mejorar la nutrición y la salud familiar, incidiendo en las necesidades de los niños menores de 5 años y mujeres gestantes y lactantes. Se espera que, al concluir el proyecto, las familias beneficiadas dispongan de la cantidad suficiente de proteína animal para la dieta familiar. Basados en experiencias anteriores, también apoyadas por Manos Unidas, se van a llevar a cabo una serie de actividades, entre las que destacan las siguientes: 1) Realización de 12 Talleres participativos para el diagnóstico de los recursos alimenticios de la comunidad y situación de las crianzas y cultivos. 2) Desarrollo de 24 cursos de capacitación en crianza de animales para mujeres y miembros de las comunidades. 3) Instalación de 400 gallineros, 250 pateras y 30 estanques de peces. 4) Constitución de "Fondos Rotatorios" de animales y semillas. La población beneficiaria directa está formada por 400 familias nativas (alrededor de 3.000 personas). Beneficiarios indirectos son las 1.342 mujeres de las 12 comunidades participantes, otras comunidades indígenas de la selva central, poblaciones de colonos asentados en el entorno y representantes de entidades estatales regionales y locales. Los beneficiarios aportan los terrenos para la instalación de los criaderos y la mano de obra. ASPRODE participa con parte de los gastos de personal, equipos y materiales. Manos Unidas aporta los recursos restantes de las mencionadas partidas y la totalidad de las partidas de capacitación, funcionamiento y fondo rotativo para semillas y animales de cría.
Objetivo Específico
Resultados
N° Colectivo meta
Mujeres
Tipo Colectivo meta
Fecha Inicio
Duración
Meses Ampliación
Fecha Término
Fase
II. Presupuesto
II. Presupuesto de la intervención
1. Aportes Españoles:
Subvención Pública:
Aportes Privados:
Aportes propios de ONGD:
2. Aportes Internacionales:
3. Aportes Locales
4. Costo Total:
III. Socios locales
Socio Local
Ejecución Directa
IV. Ámbito sectorial CAD
- 311 - Agricultura
- 31161 - Producción alimentos agrícolas