Fondos de AECID, CCAA y EELL canalizados por ONGD españolas y ejecutados directamente y/o con sus socios locales

Mejora de la salud de la comunidad indígena Asháninka de la selva peruana.

El proyecto consistió en mejorar la salud y vida de los pobladores de la comunidad indígena Asháninka de "Otari Nativo", que radican en la selva peruana en la región de Junín, provincia de Satipo. Para ello fue necesario culminar las obras de construcción de un centro de salud que se encontraba en la comunidad, dotarlos de medicinas básicas para enfermedades respiratorias, infecciones del aparato digestivo enfermedades diarreicas y gastrointestinales.

Fortalecimiento de capacidades en innovación tecnológica acuícola pesquera, gestión socio económica con enfoque de género y sostenibilidad ambiental en el litoral de Sechura (Piura, Perú)

El presente proyecto nace de la necesidad de 18 asociaciones de pescadores mariscadores de las caletas del litoral de Sechura (Piura, Perú), de dar continuidad a los procesos de innovación tecnológica promoviendo la diversificación acuícola, las buenas prácticas productivas y sanitarias y la inclusión socioeconómica, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo organizacional y comercial.

Mejora de la gobernabilidad democrática local en diez (10) municipios de las provincias de Ambo, Satipo y Chanchamayo

H+D presenta un proyecto orientado a la consolidación de los procesos democráticos y el Estado de Derecho en los Departamentos de Huánuco y Junín, a través de la mejora de la gestión de las instituciones públicas locales, la aplicación de un componente de interculturalidad en la gestión pública por las municipalidades participantes en el proyecto, así como la mejora de la participación social y política del Pueblo Asháninka, especialmente de las mujeres, en situación de mayor vulnerabilidad.

Gestión integral del agua en la Frontera Peruano-Ecuatoriana mediante la gobernanza concertada de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad.

La sostenibilidad del abastecimiento de agua para las comunidades rurales del Distrituo de Suyo está en riesgo debido al creciente deterioro de los recursos naturales. Esta situación supone una limitación importante para el desarrollo rural de la provincia y cuestiona la viabilidad de los medios de vida de las familias campesinas.

Embarazo saludable: Emprendimiento social para una atención de salud innovadora a mujeres gestantes en zonas rurales.

El objetivo general es la reducción de la morbi-mortalidad materna y neonatal en las zonas rurales más aisladas de Perú, utilizando para ello equipamiento apropiado (mochilas con ecógrafos portátiles solares y tiras rápidas de sangre y orina) y una metodología de apoyo al diagnóstico de forma remota, reduciendo de este modo el coste de atención al evitar transferencias urgentes de gestantes.

Mejoras de las condiciones térmicas de la vivienda rural en la zona alto-andina de la provincia Quispincanchi mediante biodigestores.

Mejora de la eficiencia ambiental en los proyectos mediante el ahorro energético y el uso de fuentes sostenibles, ahorro de agua, la gestión de residuos, adaptación al cambio climático, agrodiversidad o mejora de suelos.

Incidencia y vigilancia ciudadana para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia

El proyecto contribuirá a promover el reconocimiento y ejercicio pleno del derecho a una vida libre de violencia (DVLV) de mujeres peruanas, desde los enfoques de género, derechos e interculturalidad. Las acciones se desarrollarán en el ámbito local en los distritos de Pomacocha y Acobamba (Huancavelica). Las acciones en lo local se complementarán con acciones de incidencia en el ámbito nacional para modificar los marcos normativos existentes en torno al DVLV. En los 5 últimos años en Perú se han reportado 643 feminicidios y los índices han ido en aumento.

Aplicación del Biodigestor-BTG para la protección del ambiente y mejora de la calidad de vida en comunidades rurales. PMB

El proyecto de aplicación de la solución innovadora de los biodigestores BTG, a nivel doméstico, busca la introducción del uso de biogás en zonas rurales, como una fuente alternativa y limpia para la cocción de alimentos en reemplazo de la leña, reduciendo la carga de trabajo de mujeres y niños, mejorando la salud e higiene de la familia al cocinar sin humo, reduciendo la presión sobre los recursos naturales en el área rural, o bien disminuyendo el consumo de GLP subvencionado en las áreas periurbanas; mientras que el uso del fertilizante producido, biol, sirve para incrementar la productiv

Derechos en Salud responsabilidad de todos y todas.

El proyecto pretende mejorar el uso y atención del sistema público de salud en 1 distrito de la provincia de Bagua, y en las provincias de Jaén y San Ignacio, Departamento de Cajamarca. Para ello, realizará las siguientes acciones:
• Informar a la población sobre sus derechos y responsabilidades en salud, prioritariamente de las mujeres uno de los grupos más vulnerables.
Acercar a la población y los establecimientos de salud a través de espacios de diálogo.
Recoger nivel de satisfacción de los pobladores respecto a su Establecimiento de Salud

Educación para el trabajo: aumento de las oportunidades para la inserción laboral de jóvenes en situación de vulnerabilidad, especialmente mujeres, de zonas urbano marginales de Lima.

El proyecto busca mejorar las condiciones educativas, socios familiares y económicas, de 140 jóvenes en situación de vulnerabilidad de la periferia de Lima, especialmente mujeres, concretamente de las comunidades de Nievería, Jicamarca, y Cajamarquilla del Distrito de Lurigancho Chosica, contribuyendo así a disminuir la cronificación de la pobreza en zonas urbano- marginales.