Fondos de AECID, CCAA y EELL canalizados por ONGD españolas y ejecutados directamente y/o con sus socios locales

Mejora de la gobernabilidad democrática de la municipalidad de Anco, Huancavelica

El proyecto pretende incidir en la mejora de la gobernabilidad democrática del distrito de Anco, tomando como eje la modernización de la administración pública y el proceso de descentralización mediante el refuerzo de las capacidades de planificación y seguimiento municipales (Plan de Desarrollo Concertado(PDC),Plan de Desarrollo Institucional, Plan Operativo Institucional, Presupuesto Participativo y para acceder a los fondos concursables nacionales aplicando las TIC), el refuerzo de la sociedad civil para la participación y vigilancia y la creación de espacios de concertación para reflexi

Incidencia y vigilancia ciudadana para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia

El proyecto contribuirá a promover el reconocimiento y ejercicio pleno del derecho a una vida libre de violencia (DVLV) de mujeres peruanas, desde los enfoques de género, derechos e interculturalidad. Las acciones se desarrollarán en el ámbito local en
los distritos de Pomacocha y Acobamba (Huancavelica). Las acciones en lo local se complementarán con acciones de incidencia en
el ámbito nacional para modificar los marcos normativos existentes en torno al DVLV. En los 5  últimos años en Perú se han

Contribuir a la vigencia plena y efectiva de los derechos y libertades fundamentales de las mujeres, pueblos indígenas y defensores/as de derechos humanos desde el fortalecimiento de la sociedad civil

El convenio contribuirá a la plena vigencia de derechos y libertades fundamentales de los pueblos indígenas, mujeres y defensores/as de derechos humanos, mediante el fortalecimiento de la sociedad civil. Trabajará por la aprobación y acompañamiento de una política pública de DDHH relacionada con los conflictos socio­ambientales. La intervención será de ámbito nacional, con actuaciones en tres zonas del país: Cajamarca, Selva Central y Cusco-Apurímac.

Mejora de la calidad del sistema de Educación en las escuelas rurales de los distritos de Acobamba, Pomacocha, Caja y Marcas (Huancavelica, Perú)

La Región Huancavelica cuenta con muy bajos índices de desarrollo humano, ubicándose en el último lugar respecto a los índices de desarrollo por regiones del Perú. Estas brechas estructurales en torno al índice de desarrollo humano, se extrapolan directamente con las carencias en las necesidades fundamentales, entre las que destaca la gran brecha en torno a la educación básica. En este sentido, los indicadores del sector son preocupantes, y en su totalidad se encuentran por debajo de la media nacional.

Fortalecimiento de las capacidades humanas y productivas en 5 Comunidades Campesinas Andinas de la Microcuenca Guineamayo, Cutervo – Perú.

El proyecto busca promover el desarrollo humano de 100 familias que viven en 5 comunidades rurales en extrema pobreza de la Microcuenca del Guineamayo, Provincia de Cutervo, Cajamarca, Perú desde dos aspectos fundamentales.

Disminuir la vulnerabilidad ante las bajas temperaturas y excesivas lluvias de la población de la comunidad andina de Caschccacha-Pampachiri-Apurímac

El proyecto busca aliviar el sufrimiento producido por las excesivas lluvias, nevadas, heladas y granizadas de las familias de Ccaschccacha.
La actuación del proyecto es la implementación de una estrategia de prevención, mitigación, desarrollo de capacidades en gestión de riesgos, implementación de medidas adaptativas de la población como de sus autoridades con enfoque de género, cuidado del medio ambiente, fomento de la diversidad cultural y el fortalecimiento de las instituciones.

Mejora de las condiciones de vida con equidad de los pobladores de la comunidad campesina de Ccochapucro – Andahuaylas - Perú

El proyecto fortalecerá las capacidades de la directivas comunales, juntas administradores de servicio de saneamiento JASS y la población en general de la comunidad campesina de Ccochapucro en extrema pobreza, el proyecto promoverá la participación activa de mujeres y varones en las actividades productivas, viviendas saludables sostenibles, saneamiento básico y el ejercicio de sus derechos fundamentales, para mejorar sus condiciones de vida de la población; sin que esto afecte las actividades cotidianas y culturales sobre todo de las mujeres.