Mejora de la calidad del sistema de Educación en las escuelas rurales de los distritos de Acobamba, Pomacocha, Caja y Marcas (Huancavelica, Perú)

La Región Huancavelica cuenta con muy bajos índices de desarrollo humano, ubicándose en el último lugar respecto a los índices de desarrollo por regiones del Perú. Estas brechas estructurales en torno al índice de desarrollo humano, se extrapolan directamente con las carencias en las necesidades fundamentales, entre las que destaca la gran brecha en torno a la educación básica. En este sentido, los indicadores del sector son preocupantes, y en su totalidad se encuentran por debajo de la media nacional.

Fortalecimiento de las capacidades humanas y productivas en 5 Comunidades Campesinas Andinas de la Microcuenca Guineamayo, Cutervo – Perú.

El proyecto busca promover el desarrollo humano de 100 familias que viven en 5 comunidades rurales en extrema pobreza de la Microcuenca del Guineamayo, Provincia de Cutervo, Cajamarca, Perú desde dos aspectos fundamentales.

Dotación de servicios de agua potable y educación sanitaria para familias en situación de vulnerabilidad de la provincia de Chincha. Región Ica. Perú.

El proyecto, que tendrá una duración de 12 meses, tiene como objetivo implementar un sistema de agua potable para las 810 personas que viven en los asentamientos humanos Santa Ana y Sagrado Corazón de Jesús del distrito de Alto Larán, provincia de Chincha, Departamento de Ica. Favorecerá el acceso a agua apta para el consumo humano de familias en situación de extrema vulnerabilidad.

Proyecto “Conservación in situ de cultivares locales de quinua (Chenopodium quinoa Willd) resistente a factores climáticos adversos y adaptados al cambio climático” en Vizallani, Cabana – Puno, Perú”.

Esta intervención complementa el proyecto "Semillas Andinas" ejecutado por FAO en el marco del Fondo España -FAO de apoyo a la "Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre". Con esta intervención complementaria se busca la recuperación, valoración y conservación de cincuenta cultivares nativos e identificar cultivares locales de quinua resistentes a los efectos adversos del cambio climático (sequía, granizada, helada y exceso de lluvias).

AGRICULTURA SOSTENIBLE EN COMUNIDADES ANDINAS (69334)

El ámbito de intervención del proyecto comprende 5 caseríos (Agua Blanca, Naunán, Chinchupampa, Pasto y Yanano) del distrito de Chaglla en la provincia de Pachitea, región Huánuco en Perú. Huánuco tiene una población de 840.984 habitantes y en el distrito de Chaglla son 11.750 habitantes. La población económicamente activa del Distrito llega a 3.327 personas, dedicándose a la actividad agrícola ganadera un 83.7% de la misma, constituyéndose como el motor del desarrollo económico del distrito. Luego le sigue la actividad comercial.

Disminuir la vulnerabilidad ante las bajas temperaturas y excesivas lluvias de la población de la comunidad andina de Caschccacha-Pampachiri-Apurímac

El proyecto busca aliviar el sufrimiento producido por las excesivas lluvias, nevadas, heladas y granizadas de las familias de Ccaschccacha.
La actuación del proyecto es la implementación de una estrategia de prevención, mitigación, desarrollo de capacidades en gestión de riesgos, implementación de medidas adaptativas de la población como de sus autoridades con enfoque de género, cuidado del medio ambiente, fomento de la diversidad cultural y el fortalecimiento de las instituciones.

Mejora de las condiciones de vida con equidad de los pobladores de la comunidad campesina de Ccochapucro – Andahuaylas - Perú

El proyecto fortalecerá las capacidades de la directivas comunales, juntas administradores de servicio de saneamiento JASS y la población en general de la comunidad campesina de Ccochapucro en extrema pobreza, el proyecto promoverá la participación activa de mujeres y varones en las actividades productivas, viviendas saludables sostenibles, saneamiento básico y el ejercicio de sus derechos fundamentales, para mejorar sus condiciones de vida de la población; sin que esto afecte las actividades cotidianas y culturales sobre todo de las mujeres.

Electrificación Rural con Centros de Suministro y Servicios (ER-CESS)

Facilitar el acceso eléctrico básico a
comunidades rurales aisladas sin expectativas de ser electrificados mediante extensión de redes, se basa en la creación de microempresas sociales de servicios que faciliten energía eléctrica a los hogares de comunidades rurales
aisladas con un modelo de cuota por servicio como cualquier empresa el éctrica convencional. Pero, para lograr sus objetivos, estas microempresas sociales tienen unas características e speciales: a) Buscan la sostenibilidad económica

Atención integral a mujeres víctimas de violencia de género en la cuenca amazónica de Loreto, FASE-V

La violencia de género es un problema, que sigue siendo de envergadura en todo el territorio del Perú. En las zonas rurales indígenas se añade, a la gravedad objetiva de los episodios de violencia, la casi total ausencia de servicios para atender a las víctimas, un ambiente social permisivo con las conductas violentas, y una escasa sensibilidad por parte de las autoridades para tomar medidas correctoras.