Intervenciones con gobiernos regionales, organizaciones de ámbito regional, etc.

Modelos de gestión rural de recursos naturales y productivos en zonas alto andinas del sur del Perú” - REG IV B - Fase II

El Proyecto quiere impulsar en las tierras altas del Perú modelos concertados de gestión rural de los recursos naturales y productivos que incorporen la perspectiva de género, y sean viables económica y medioambientalmente.

Estratégicamente, la idea fuerza es conseguir que las actividades productivas sean un espacio para impulsar el empoderamiento de las mujeres, y que ésta se articule de forma económicamente eficaz, tanto con las políticas municipales como con las tradiciones comunales.

Gestión sostenible de residuos orgánicos y producción de energía renovable para autoabastecimiento energético en zonas desfavorecidas (ESPORA)

La acción de cooperación del proyecto ESPORA persigue promocionar y apoyar el desarrollo de la tecnología de digestión anaerobia (plantas de biogás) para solucionar los problemas ambientales generados por los residuos orgánicos y valorizarlos como fuente de energía renovable y bioabonos. Para ello se realizará una transferencia de tecnología y conocimiento al ITP con objeto de implementar un laboratorio de biogás.

Mejora de la salud de la comunidad indígena Asháninka de la selva peruana.

El proyecto consistió en mejorar la salud y vida de los pobladores de la comunidad indígena Asháninka de "Otari Nativo", que radican en la selva peruana en la región de Junín, provincia de Satipo. Para ello fue necesario culminar las obras de construcción de un centro de salud que se encontraba en la comunidad, dotarlos de medicinas básicas para enfermedades respiratorias, infecciones del aparato digestivo enfermedades diarreicas y gastrointestinales.

Derechos en Salud responsabilidad de todos y todas.

El proyecto pretende mejorar el uso y atención del sistema público de salud en 1 distrito de la provincia de Bagua, y en las provincias de Jaén y San Ignacio, Departamento de Cajamarca. Para ello, realizará las siguientes acciones:
• Informar a la población sobre sus derechos y responsabilidades en salud, prioritariamente de las mujeres uno de los grupos más vulnerables.
Acercar a la población y los establecimientos de salud a través de espacios de diálogo.
Recoger nivel de satisfacción de los pobladores respecto a su Establecimiento de Salud

Gobernanza territorial, gobierno local y gestión medioambiental del pueblo Wampis de la Amazonía norperuana.

El pueblo wampis ha realizado una autodefinición territorial participativa de acuerdo a los criterios aportados por los tratados internacionales ratificados por el Perú. En ese proceso se previó promover un proceso participativo a fin de poder elaborar una serie de instrumentos complementarios que les permitan definir su gobernanza interna (estatuto constitucional del pueblo wampis, régimen de administración y aprovechamiento de los bienes comunes y los recursos naturales y otros).

Promoviendo el desarrollo integral de los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios del Perú

El proyecto consta de dos resultados. El primero, consolidar el Grupo de Trabajo entre el Viceministerio y los Pueblos Indígenas a través de un proceso de legitimación y construcción de apoyo social y político. Se realizarán reuniones decentralizadas en seis regiones del país, en las que se dará a conocer el origen, finalidad y funciones de dicha plataforma, asi como la agenda de trabajo inicial consensuada entre sus integrantes. El segundo resultado, corresponde a la capacitación de magistrados/as de las Cortes Superiores de Justicia en Amazonas, Loreto, Ucayali, Apurimac y Cusco.