Incidencia y vigilancia ciudadana para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia

Canalizadores

Modalidad de Cooperación

Descripción

El proyecto contribuirá a promover el reconocimiento y ejercicio pleno del derecho a una vida libre de violencia (DVLV) de mujeres peruanas, desde los enfoques de género, derechos e interculturalidad. Las acciones se desarrollarán en el ámbito local en los distritos de Pomacocha y Acobamba (Huancavelica). Las acciones en lo local se complementarán con acciones de incidencia en el ámbito nacional para modificar los marcos normativos existentes en torno al DVLV. En los 5 últimos años en Perú se han reportado 643 feminicidios y los índices han ido en aumento. Según la ENDES 2013, 71,5% de mujeres alguna vez unidas sufrió
violencia por parte de su pareja (82,5% en Huancavelica) y 8,4% sufrió violencia sexual (11,6% en Huancavelica). Frente a esto la respuesta estatal que no cuenta con la voluntad política necesaria, no resulta eficiente y eficaz para prevenir casos y garantizar acceso a justicia. En ese contexto, se plantea trabajar las siguientes líneas de acción: En primer lugar se fortalecerán las capacidades de mujeres lideresas organizadas de la mancomunidad de Qapaq Ñan en Acobamba y de la Federación de Mujeres FEMOCCPAALM de Lima para la incidencia política y vigilancia ciudadana en torno al DVLV. En el nivel local se impulsarán procesos de vigilancia a servicios de atención para mejora de la calidad y calidez y acciones de incidencia para promover acciones que faciliten el ejercicio de del DVLV. A nivel nacional, se trabajará con FEMOCCPAALM y en articulación con otras
organizaciones para incidir en el MIMP, Poder Judicial, Consejo Nacional de la Magistratura, Ministerio Público y Congreso para la adopción de medidas normativas a favor de una justica efectiva en casos de violencia sexual y feminicidio. En segundo lugar se fortalecerán las capacidades de operadores públicos para la mejora de la calidad y calidez de atención a mujeres víctimas de
violencia de género. En lo local se fortalecerá el espacio de articulación Q’atarisun Llapta integrado por prestadores/as de servicios, para la implementación de medidas articuladas que mejoren la calidad y calidez de atención. Se realizarán concursos de buenas prácticas en calidad y calidez de atención para la identificación y difusión de las mismas. A nivel nacional, en articulación con la Academia de la Magistratura (AMAG) se desarrollará un diplomado de género dirigido a magistrados para que incorporen enfoque de género en su trabajo. Por último se apoyará que organizaciones de mujeres a nivel local y a nivel nacional promuevan el reconocimiento y ejercicio del DVLV por medio de dos campañas de comunicación sostenidas. En lo local una liderada por mujeres en articulación con líderes y autoridades que permitan promover el cambio de imaginarios que naturalizan la violencia. A nivel nacional y en articulación con otras Ong la campaña promoverá que se efectivice la respuesta estatal frente a violencia contra las mujeres en casos de feminicidio y violencia sexual. Para la ejecución del proyecto se cuenta con socias con las que existe una
relación previa de trabajo: Manuela Ramos y Demus capaces de accionar desde el nivel local al nacional, con capacidades complementarias entre sí y con ApS. Adicionalmente, se interactuará con otras Ong con las que se complementarán acciones para lograr incidir en el ámbito nacional. ApS tendrá un rol de refuerzo de capacidades, articulación de actores para la incidencia y de enlace entre los procesos regionales con la agenda nacional.

Objetivo Específico

Fortalecer la institucionalidad en la implementación de políticas públicas relativas al DVLV

Resultados

1. Fortalecidas capacidades de las organizaciones de mujeres para la incidencia en el DVLV
2. Fortalecidas las capacidades de las/os operadoras/es e instituciones públicas vinculadas al DVLV.
3. Organizaciones de mujeres y de la sociedad civil promueven y difunden el ejercicio del DVLV

N° Colectivo meta

57000 Personas

Mujeres

39900

Tipo Colectivo meta

Mujeres
El conjunto de la población

Fecha Inicio

Duración

18 Meses

Meses Ampliación

0

Fecha Término

Fase

Concluido

II. Presupuesto de la intervención

1. Aportes Españoles:

300000.00

Subvención Pública:

300000.00

Aportes Privados:

.00

Aportes propios de ONGD:

.00

2. Aportes Internacionales:

.00

3. Aportes Locales

11296.00

4. Costo Total:

311296.00
  • 150 - Gobierno y Sociedad Civil
  • 151 - Gobierno y Sociedad Civil, general
  • 15160 - Derechos humanos
50%
  • 150 - Gobierno y Sociedad Civil
  • 151 - Gobierno y Sociedad Civil, general
  • 15170 - Organizaciones e instituciones de la igualdad de las mujeres
50%

Objetivo de Desarrollo

 
O5. Promover los derechos de las mujeres y la igualdad de género
50%
O1. Consolidar los procesos democráticos y el Estado de derecho
50%
No

Ámbito Geográfico

Multipaís

No

Departamento

  • Huancavelica
  • Acobamba
  • Acobamba
25%
  • Huancavelica
  • Acobamba
  • Pomacocha
25%
  • Nacional
50%

Foto

 

Descripción

 

Documento

 

Descripción

 

Información Adcional

Información adicional de la Intervención

 

Sitio Web donde encontraras más información de la Intervención

 

Observaciones

 
Nota para la Revisión

Nombre

 

Apellidos

 

Observaciones