Rostros de violencia, rostros de poder: Visibilizando el derecho a una vida libre de violencia de las mujeres afroperuanas
I. Identificación de la intervención
Canalizadores
Financiadores
Modalidad de Cooperación
Descripción
La vulneración de las mujeres afro descendientes se ha explicitado a partir de diversas situaciones, particularmente de la utilización de su cuerpo en función del régimen esclavista: amas de leche, siervas sexuales, vientres de reproducción, fuerza de trabajo, han sido algunos de los principales oficios y actividades que han sentado las bases de las estructuras económicas del sistema colonial. Hoy día, existe un vacío en torno a investigaciones y diagnósticos que permiten conocer la realidad, necesidades y perspectivas de la población y las mujeres afroperuanas en el contexto actual y las perspectivas de desarrollo a partir del diseño de políticas públicas.
En este sentido, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables realizó en el año 2011, un diagnóstico que contribuyera a enfrentar un problema sustancial: la ausencia de políticas de género efectivas que garanticen el ejercicio de derechos de las mujeres afroperuanas. Por ello, la estrategia planteó establecer hipótesis a partir de diagnósticos previos realizados por organizaciones afroperuanas, instituciones académicas y por los testimonios de los miembros del pueblo afroperuano.
Este estudio ha servido de base para la identificación del presente proyecto, el mismo que pretende generar información y conocimiento sobre los índices de la violencia de género entre las mujeres afroperuanas (ante la ausencia de registros que incorporen la variable étnico-racial) y las causas vinculadas al sexismo y racismo que la provocan.
Se espera además colocar el tema en la agenda pública, tanto de la sociedad civil, como del Estado, para contribuir a la adopción e implementación de políticas públicas que garanticen el derecho a una vida libre de violencia de las mujeres afroperuanas. Se coordinará tanto con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), ente rector de la igualdad de género y la lucha contra la violencia basada en género, como con la Mesa de Trabajo de Mujeres Afrodescendientes, conformada por la sociedad civil y el propio Ministerio.
Gracias a los procesos desencadenados por el proyecto, la sociedad civil y el movimiento feminista afroperuano contarán con información y evidencias fundamentales para la inclusión de un efectivo enfoque de inclusión y equidad a favor de las mujeres afroperuanas en la formulación del próximo Plan Nacional contra la Violencia Hacia la Mujer, a aprobarse durante la vigencia de la intervención.
Este proyecto será ejecutado por LUNDU, Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos, institución sin fines de lucro fundada en el 2001, que busca el desarrollo de la población afrodescendiente a través de la lucha contra el racismo, sexismo y otras formas de discriminación desde una perspectiva intercultural, intergeneracional y de género. LUNDU promueve la investigación y defensa de los derechos humanos de la población afro descendiente y contribuye a la generación de programas, leyes y políticas a favor de esta población. Desarrolla con un equipo multi e interdisciplinario actividades educativas, artísticas y de investigación en coordinación con instituciones locales, nacionales e internacionales. El trabajo de LUNDU aporta a la formación de una sociedad inclusiva y sin racismo, respetuosa de los Derechos Humanos que brinde oportunidades a todas las personas de manera democrática, equitativa y justa.
Objetivo Específico
Resultados
N° Colectivo meta
Mujeres
Tipo Colectivo meta
Fecha Inicio
Duración
Meses Ampliación
Fecha Término
Fase
II. Presupuesto
II. Presupuesto de la intervención
1. Aportes Españoles:
Subvención Pública:
Aportes Privados:
Aportes propios de ONGD:
2. Aportes Internacionales:
3. Aportes Locales
4. Costo Total:
III. Socios locales
Socio Local
Ejecución Directa
IV. Ámbito sectorial CAD
- 150 - Gobierno y Sociedad Civil
- 151 - Gobierno y Sociedad Civil, general
- 15170 - Organizaciones e instituciones de la igualdad de las mujeres