Apoyo al Fortalecimiento del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables como ente rector en el tema de violencia de género en el Perú
I. Identificación de la intervención
Canalizadores
Financiadores
Modalidad de Cooperación
Descripción
El proyecto se propone en el marco de las intervenciones de trabajo que Inter Iuris viene desarrollando en el Perú, a través de la ejecución de distintos proyectos relacionados con la capacitación de profesionales que atienden a las víctimas de delitos en general y de delitos de violencia de género. Se ha evidenciado la necesidad de promover una formación especializada de los profesionales encargados de la atención a las mujeres víctimas de violencia de género, principalmente en las áreas donde se brindan servicios públicos especializados de atención integral y multidisciplinaria, para víctimas de violencia familiar y sexual, como los Centros de Emergencia Mujer, CEM y Línea 100, donde se facilita orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica, se procura la recuperación del daño sufrido y se presta asistencia social. Todo ello dependiente del Ministerio de la Mujer. Atendiendo a ello se formula el presente proyecto, que en un plazo de 24 meses propone las siguientes líneas de acción:
1. Asesoramiento a distancia: Ésta se realizará a través de dos equipos de especialistas, peruano y español, compuesto cada uno de ellos por dos psicólogos, dos abogados y dos asistentes o trabajadores sociales (considerando el perfil de los profesionales que integran los CEM). La formación girará en torno a 4 materias y se desarrollará a lo largo del primer año, al final del cual se habrán elaborado diferentes dossieres sobre las mismas.
2. Taller presencial: Al final del primer año se realizará un taller presencial en Lima en el que se profundizará en los temas tratados durante el año. Fruto de este proceso se elaborarán y publicarán los materiales didácticos correspondientes a cada una de estas materias.
3. Réplica en otros distritos: Durante el segundo año del proyecto, el asesoramiento y la formación se llevarán a los distintos distritos del país, agrupados previamente en 5 áreas geográficas, en cada una de las cuales se replicará la formación de la mano de los profesionales provenientes de los mismos que previamente han participado en la primera fase del proyecto.
Se llevará a cabo así mismo, el apoyo en la elaboración de una propuesta legislativa para reformar la actual ley de protección frente a la violencia familiar en una ley de Violencia de Género que considere la regulación de las competencias de los distintos sectores del Estado y que considere la creación y puesta en marcha de un Sistema Nacional de Atención y Prevención de la Violencia Contra la Mujer.
Objetivo Específico
Resultados
R2. Capacitados y sensibilizados 120 profesionales de los Centros emergencia de la Mujer, adquiriendo
conocimientos y mejorando la intervención en el área de atención y prevención de los hechos de violencia familiar y sexual
R3. Capacitados y sensibilizados 580 profesionales de los Centros emergencia de la Mujer, adquiriendo
conocimientos y mejorando la intervención en el área de atención y prevención de los hechos de violencia familiar y sexual
R4. Sensibilizados gobiernos regionales, locales e Instancias Públicas para agendar la problemática de la violencia familiar y sexual
N° Colectivo meta
Mujeres
Tipo Colectivo meta
Fecha Inicio
Duración
Meses Ampliación
Fecha Término
Fase
II. Presupuesto
II. Presupuesto de la intervención
1. Aportes Españoles:
Subvención Pública:
Aportes Privados:
Aportes propios de ONGD:
2. Aportes Internacionales:
3. Aportes Locales
4. Costo Total:
III. Socios locales
Socio Local
Ejecución Directa
IV. Ámbito sectorial CAD
- 150 - Gobierno y Sociedad Civil
- 151 - Gobierno y Sociedad Civil, general
- 15170 - Organizaciones e instituciones de la igualdad de las mujeres
V. ODS
Objetivo de Desarrollo
VI. Ámbito Plan Director
VII. MAP
Resultados de Desarrollo
VIII. Ámbito Geográfico
IX. Fotos
Foto


