Intervenciones con gobiernos regionales y locales, con redes regionales de autoridades locales, etc.

Fortalecimiento de capacidades en gestión empresarial y equipamiento de centros productivos comunales para mujeres emprendedoras de Villa María del Triunfo, Lima-Perú

El proyecto tuvo la finalidad de contribuir a desarrollar capacidades, fortaleciendo los conocimientos sobre gestión empresarial y equipar dos centros productivos en favor de mujeres que se encontraban en situación de vulnerabilidad social, a fin de permitirles mejorar su calidad de vida e incidir en los cambios de conductas/patrones sociales en su entorno que asegurasen alcanzar el Principio de Equidad de Género.

“PROMOCIÓN INTEGRAL DE LOS SERVICIOS DE AGUA, SANEAMIENTO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA COMUNIDAD NATIVA ASHANIKA DE SANTA BÁRBARA DE SANIBENI Y EL CENTRO POBLADO DE BAJO CAPIRO PARA EL DESARROLLO DE COMUNIDADES SALUDABLES”. SATIPO. PERÚ.

El proyecto pretende promover el derecho a la satisfacción de las necesidades humanas básicas dentro del eje SALUD, mejorando las condiciones de abastecimiento en agua, saneamiento, salud preventivo-ambiental, habitabilidad, seguridad alimentaria y fortalecimiento de organizaciones, promoviendo la intervención integral en la comunidad nativa Ashaninka de Santa Bárbara de Sanibeni y el centro poblado de Bajo Capiro, combatiendo los elevados niveles de morbi-mortalidad y en desnutrición infantil, considerando tres componentes: a) la construcción de obras de agua y saneamiento con sistemas alt

Mitigación de riesgos para mejorar la habitabilidad en tres asentamientos humanos (Chabolas) en situación de pobreza en el sector de Nueva Esperanza del distrito de Villa María del Triunfo (Lima – Perú).

El proyecto consistió en la mejora de las condiciones vida y de habitabilidad de 360 familias (1800 personas entre mujeres, varones empobrecidas y con precariedad laboral, niños/as y ancianos/as en situación de vulnerabilidad social) que vivieron en permanente situación de vulnerabilidad física en 03 (tres) asentamiento humanos (chabolas) ubicados en las laderas de los cerros del sector de Nueva Esperanza en el distrito de Villa María del Triunfo (Departamento y provincia de Lima-Perú).

Implementación de una experiencia piloto en Churcampa en materia de Salud Integral e Incluyente. Fase I

El proyecto es parte de una acción a 36 meses, aunque se presenta una programación a 9 meses. El proyecto quiere ayudar a desarrollar en una zona rural andina afectada por la exclusión y extrema pobreza, el Modelo de Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad (MAIS BFC) que el Ministerio de Salud del Perú (MINSA) quiere implementar progresivamente en todo el país.

"MEJORANDO LA SALUD Y LAS CONDICIONES AMBIENTALES DE LA COMUNIDAD DE PAMPACANGALLO"

El proyecto inició su ejecución el 1 de marzo de 2.012, teniendo como objetivo específico “Reducir los factores de riesgo que ocasionan la presencia de enfermedades infecto contagiosas en la Comunidad de Pampacangallo, mejorando las condiciones de habitabilidad, promoviendo la gestión adecuada de residuos sólidos y el tratamiento sanitario del agua potable y residual, incorporando el cuidado ambiental, la educación sanitaria y planificación participativa de la gestión”.

Mejoramiento e Implementación del Centro de Esparcimiento Deportivo del Centro Poblado de Pichos, Distrito de Huaribamba- Tayacaja- Huancavelica

La construcción del CENTRO DE ESPARCIMIENTO DEPORTIVO está indicada a implementar con las instalaciones básicas propias de un campo deportivo tales como la construcción de sistemas de drenaje, sistema de riego, gramado, pista atlética, malla olímpica y graderías. La misma que servirá para tener un campo donde se realicen los encuentros deportivos programados de la zona, así como otros eventos de la localidad.

“PROMOVIENDO LA MEJORA DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA COMUNIDAD NATIVA NOMATSIGUENGA DE ALTO ANAPATI. DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - PERU”.

El proyecto, ya finalizado, partiendo de experiencias previas desarrolladas en comunidades nativas ashaninkas del distrito de Río Negro (proyectos co- financiados por Gobierno de Navarra y Fundación Felipe Rinaldi), ha logrado replicar el modelo de intervención integral implementado en el distrito de Río de Negro en una comunidad piloto del distrito colindante de Pangoa, la Comunidad nativa nomatsiguenga de Alto Anapati, en el marco de la estrategia nacional de Comunidades saludables como una estrategia para disminuir las condiciones de riesgo en salud por deficiencias en la vivienda, servi

Formación, capacitación para el empleo y fortalecimiento del empoderamiento de las mujeres con carga familiar en Huaycán (Lima – Perú)

El proyecto tuvo la finalidad de contribuir a empoderar y promocionar herramientas a favor de mujeres en situación de vulnerabilidad social que les permitio mejorar su calidad de vida e incidir en los cambios de conductas/patrones sociales en su entorno que asegurasen alcanzar el Principio de Equidad de Género.