DESARROLLO INTEGRAL EN COMUNIDADES INDIGENAS (69333)
I. Identificación de la intervención
Canalizadores
Financiadores
Modalidad de Cooperación
Descripción
El Departamento de Puno se encuentra ubicado en la zona sur Oriental de la República del Perú, rodeando la parte peruana del lago Titicaca. La provincia de Puno aloja la zona más amplia de la Reserva Nacional del Titicaca, que es un tesoro natural conformado por el lago Titicaca, islotes artificiales y zonas de cultivo, ubicados a 3.800 msnm. La provincia de Puno está dividida en 15 distritos. Las islas Uros Ccapi se encuentran entre las penínsulas de Capachica y Chucuito, que cierran la bahía de Puno, estando totalmente aisladas. La población circunlacustre y lacustre del Lago Titicaca hace uso de la totora como alimento para ganado, la fabricación de embarcaciones, construcción de techos, almacenamiento de alimentos (granos), combustible y también tiene un uso medicinal y artesanal. De la presencia de la totora depende la calidad de vida de la población circunlacustre. El totoral proporciona hábitat para diversas especies de aves (lugares de anidación, alimento y protección), favorecen el equilibrio de ecosistemas y poblaciones silvestres. El proyecto está diseñado y será ejecutado de forma que se respeten las pautas de sostenibilidad medioambiental. En ningún caso las prácticas propuestas serán nocivas para el entorno, y se tomarán medidas para asegurar que la generación de residuos no tenga impactos sobre el medio. La intervención contempla el cuidado del entorno como un factor de mejora de la salud. Por lo que respecta a la perspectiva de género, cabe resaltar que las mujeres desempeñan un importante papel en el mantenimiento y preservación de los recursos ambientales y de los espacios naturales, asumiendo tradicionalmente un papel responsable sobre su utilización y disfrute. Sin embargo, no siempre han participado en su planificación y gestión, cuestión que será reivindicada en el proyecto como derechos de la mujer.La institución responsable, Red Andina de Desarrollo y Corresponsabilidad, CODENET, lleva 4 años trabajando con la población sujeto de la intervención. El proyecto está destinado a reducir los niveles de desnutrición y prevenir los riesgos de deficiencias nutricionales, en especial en las comunidades nativas Quechuas y Aymaras, en las Islas Flotantes de los Uros, habiéndose focalizado la intervención en aquéllas familias en situación de mayor vulnerabilidad; promoviendo la seguridad alimentaria mediante el desarrollo de prácticas saludables de producción y consumo alimentario e higiene, y asegurando una oferta sostenible y competitiva de alimentos de origen local, reduciendo la contaminación ambiental y otorgando el acceso al consumo de agua segura.Los ejes principales de la intervención son tres: 1) 120 familias sujeto del proyecto mejoran sus hábitos higiénicos y nutricionales en un entorno saludable y sostenible, 2) Incremento de la producción de truchas gracias al uso de tecnologías sostenibles, y comercialización competitiva de manera asociativa, 3) Familias destinatarias reconocen y ejercitan sus derechos políticos. Con la puesta en marcha del proyecto se beneficiaran directamente 120 familias. La cantidad solicitada a Manos Unidas se destinará a construcción; equipos, materiales y suministros; personal; servicios técnicos externos; viajes, estancias y dietas; y gastos de funcionamiento. La aportación local y de los beneficiarios, financiaría los mismos conceptos más la aportación de terrenos.
Objetivo Específico
Resultados
N° Colectivo meta
Mujeres
Tipo Colectivo meta
Fecha Inicio
Duración
Meses Ampliación
Fecha Término
Fase
II. Presupuesto
II. Presupuesto de la intervención
1. Aportes Españoles:
Subvención Pública:
Aportes Privados:
Aportes propios de ONGD:
2. Aportes Internacionales:
3. Aportes Locales
4. Costo Total:
III. Socios locales
Socio Local
Ejecución Directa
IV. Ámbito sectorial CAD
- 313 - Pesca
- 31381 - Educación, formación pesquera