AGRICULTURA SOSTENIBLE EN COMUNIDADES ANDINAS (69334)
I. Identificación de la intervención
Canalizadores
Financiadores
Modalidad de Cooperación
Descripción
El ámbito de intervención del proyecto comprende 5 caseríos (Agua Blanca, Naunán, Chinchupampa, Pasto y Yanano) del distrito de Chaglla en la provincia de Pachitea, región Huánuco en Perú. Huánuco tiene una población de 840.984 habitantes y en el distrito de Chaglla son 11.750 habitantes. La población económicamente activa del Distrito llega a 3.327 personas, dedicándose a la actividad agrícola ganadera un 83.7% de la misma, constituyéndose como el motor del desarrollo económico del distrito. Luego le sigue la actividad comercial. La economía del distrito presenta un débil crecimiento con tendencia a su estancamiento y recesión, donde los niveles de producción y productividad expresan bajos rendimientos. La producción agrícola es principalmente de subsistencia familiar, y los cultivos se desarrollan sólo en secano, existiendo un desconocimiento de métodos conservacionistas de producción y de diversificación productiva. Los precios de los productos agrícolas son bajos, por tanto, los niveles de ingresos están por debajo de los costos de producción, situación que genera pérdidas y desconfianza por parte de los productores, trayendo como consecuencia la disminución de la producción, incremento de tierras agrícolas en descanso, migración y círculo vicioso de pérdida en la actividad agrícola y pobreza. El analfabetismo es una de las causas que limitan el desarrollo personal, familiar y de su comunidad, y las mujeres sin instrucción no asumen un papel importante en el de desarrollo de su jurisdicción (caserío o pueblo) y de la familia. La situación actual del sistema educativo del distrito de Chaglla no logra los estándares mínimos de una educación de calidad. Frente a esta realidad, la implementación de una agricultura sostenible mejoraría la producción y la provisión de alimentos sanos; asimismo, el desarrollo de capacidades ayudaría a los líderes varones y mujeres a tener una participación activa en las instituciones públicas, con capacidad de realizar inversiones para el desarrollo local en el contexto de una agricultura sostenible y rentable, sin descuidar la seguridad alimentaria y recuperar la agro-biodiversidad. El Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente - IDMA, desde su constitución en el año 1984, ha venido promoviendo espacios de incidencia pública y política en la promoción del desarrollo humano sostenible. El proyecto se constituye en una instancia de apoyo técnico, económico y social a las comunidades, organizaciones de productores, familias beneficiarias, instituciones educativas y autoridades locales; a fin de alentar procesos de desarrollo rural sostenibles que comprendan la implementación de sistemas de producción agro ecológicos, con adopción de tecnologías de mejora de la producción y productividad; procesos de transformación y acceso organizado y competitivo al mercado; educación ambiental para el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de la institucionalidad democrática local. Los ejes y enfoques que el proyecto propone son: Dinamizar procesos y relaciones interinstitucionales. Enfoque de Medio Ambiente. Enfoque agroecológico en las acciones orientadas al incremento de la productividad. Reconocimiento de saberes previos e interculturalidad. Alta prioridad a la capacitación participativa. Considerar aspectos generacionales y de género. Enfoque de Derechos Humanos. Enfoque de Gobernabilidad y Participación en las políticas locales. El proyecto beneficiará directamente a 120 productores e involucrará indirectamente a 240, esto como consecuencia de que cada productor participante (beneficiario), replicará a 2 productores en la implementación de las actividades programadas, teniendo la mujer una participación directa y efectiva en un 40% en la toma de decisiones. La aportación local se destina a terrenos; construcción; equipos, materiales y suministros; viajes, estancias y dietas. Manos Unidas financia línea de base; equipos, materiales y suministros; personal; servicios técnicos externos; viajes, estancias y dietas; funcionamiento y auditoría.
Objetivo Específico
Resultados
N° Colectivo meta
Mujeres
Tipo Colectivo meta
Fecha Inicio
Duración
Meses Ampliación
Fecha Término
Fase
II. Presupuesto
II. Presupuesto de la intervención
1. Aportes Españoles:
Subvención Pública:
Aportes Privados:
Aportes propios de ONGD:
2. Aportes Internacionales:
3. Aportes Locales
4. Costo Total:
III. Socios locales
Socio Local
Ejecución Directa
IV. Ámbito sectorial CAD
- 311 - Agricultura
- 31120 - Desarrollo agrario