Fortalecer la Gobernanza Ambiental democrática en los tres niveles de gobierno y la participación ciudadana para el incremento de la capacidad de resiliencia y adaptación al cambio climático de las mujeres y poblaciones indígenas y campesinas, Peru

Canalizadores

100%

Modalidad de Cooperación

Descripción

Toda la lógica de intervención de convenio contribuirá al fortalecimiento de la institucionalidad democrática y la participación social para la reducción de la vulnerabilidad y el ejercicio de los derechos frente al cambio climático de la población vulnerable.
Se ha identificado como problema principal la débil gobernanza ambiental para la adaptación al cambio climático, teniendo como principales causas las deficiencias en el proceso de descentralización para la implementación de las ERCC, las insuficientes capacidades instaladas de la administración pública para la implementación de medidas que atiendan a la población más vulnerable: mujeres, población indígena y campesinos. Otra de las causas de este problema es la baja participación de la sociedad civil para la adopción de medidas de adaptación, la vigilancia ambiental y la generación de propuestas desde sus condiciones culturales y de género. Así mismo, la débil cultura y educación ambiental de la sociedad en su conjunto y de las empresas privadas agudiza el problema. Así mismo, la información y conocimiento sobre el cambio climático y medidas de adaptación son insuficientes, imposibilitando la toma de decisiones en la gestión pública regional y local. Se ha identificado las regiones de Apurímac y Ucayali por el alto nivel de vulnerabilidad en que se encuentran frente al cambio climático y en donde se hace más evidente implementar estas medidas como un paso directo en la lucha contra la pobreza. Para ello el convenio fortalecerá la gobernabilidad desde los ministerios de Medio Ambiente, Agricultura y Riego, Mujer y Poblaciones Vulnerables contribuyendo con la descentralización de la gestión pública generando mecanismos de articulación entre los tres niveles de gobiernos y una fuerte representación de la sociedad civil con especial incidencia en poblaciones vulnerables: mujeres, indígenas y campesinas para una real implementación de las metas estratégicas del Plan Nacional de Acción Ambiental 2011/2021. Así mismo contribuirá con la estrategia de transversalización de género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en un contexto de cambio climático.

Objetivo Específico

OE1. Fortalecer la descentralización de los aparatos del estado a nivel nacional, regional y local en materia de cambio climático, favoreciendo la implementación de Políticas públicas sensibles a las demandas de las poblaciones vulnerables, principalmente mujeres, pueblos indígenas y campesinos de la región de Ucayali y la Región Apurimac.

OE2. Impulsar procesos de incidencia política de los y las titulares de responsabilidades (Comisión Ambiental Regional- CAR, Comisión Ambiental Municipal- CAM) y Organizaciones que representan a las mujeres, pueblos indígenas y campesinos) y titulares de derechos (hombres y mujeres de comunidades nativas y comunidades campesinas) para la mejora de la gestion ambiental.

OE3. Fortalecer las capacidades de los y las titulares de derechos (hombres y mujeres de las Comunidades Nativas y Campesinas) para la adaptación y resiliencia frente al cambio climático, haciendo ejercicio de sus derechos fundamentales.

Resultados

OE1.R1 Ministerio del Ambiente- MINAM, Gobiernos Regionales de Ucayalí y Apurímac, y Gobiernos Provinciales de Atalaya y Abancay, han mejorado su articulación y el desempeño de sus funciones ambientales con enfoque de género e interculturalidad para la adaptación al Cambio Climático.

OE1.R2 Fotalecida la institucionalidad ambiental de los Gobierno Regional de Ucayali y Apurímac, Gobierno Provincial de Atalaya y Abancay, Gobiernos distritales de Lambrama, Tamburco para la adecuada gestión frente al cambio climático.

OE1.R3 Transversalizado el enfoque de género e interculturalidad en la gestión ambiental del Gobierno Regional de Ucayali y Apurímac, Gobierno Provincial de Atalaya y Abancay, Gobiernos distritales Lambrama, Tamburco, fortaleciendo las capacidades de los tomadores/as de decisión

OE2.R1 Fortalecidos los mecanismos de participación ciudadana, consulta previa y dialogo entre los sectores publico, privado y sociedad civil (Comisión Ambiental Regional - CAR y Comisión Ambiental Municipal- CAM) para la gestión ambiental y la adaptación al cambio climatico en las regiones de Ucayali y Apurímac, y en las provincias de Atalaya, Abancay, distrital de Lambrama y Tamburco.

OE2.R2 Impulsada la participación política en la problemática ambiental de los y las titulares de responsabilidades de alcance regional y Provincial (Organizaciones que representan a las mujeres, los pueblos indigenas y comunidades campesinas) fortaleciendo sus capacidades organizacionales y de representatividad.

OE2.R3 Favorecida la conciencia ambiental frente al Cambio climático de los y las titulares de derechos, responsabilidad y obligaciones para la adecuada gestión del impacto del Cambio climático de las provincias de Atalaya y Pucallpa, Abancay, Lambrama y Tamburco

OE3.R1 Fortalecidas las capacidades de los y las titulares de derechos de la provincia de Atalaya (hombres y mujeres de las Comunidades nativas y comunidades campesinas) en el ejercicio de sus derechos territoriales y de participacion cuidadana frente al cambio climático

OE3.R2 Implementadas medidas de adaptación al cambio climático innovadoras y sostenibles para el manejo de sistemas agroforestales familiares y especies nativas locales incorporando conocimientos ancestrales y prácticas agroecológicas que fortalezcan la soberanía alimentaria y su productividad en la Microcuenca del Lambrama, distrito de Abancay, Comunidad campesina de Siusay

OE3.R3 Implementadas medidas de adaptación al cambio climático innovadoras y sostenibles para el manejo de sistemas agroforestales familiares y especies nativas locales incorporando conocimientos ancestrales y prácticas agroecológicas que fortalezcan la soberanía alimentaria y su productividad en la microcuenca del Mariño (distrito de Abancay, Comunidades campesinas de Atumpata, Llanucancha, Micaela Bastidas y Juan Velasco) considerando el enfoque de género e interculturalidad.

OE3.R4 Ejecutadas medidas de adaptación al cambio climático innovadoras y sostenibles, para la conservación del recurso hídrico en la Microcuenca del Mariño (distrito de Abancay, Comunidades campesinas de Atumpata, Llanucancha, Micaela Bastidas y Juan Velasco), que contribuyen a la disminución de la brecha de género e incorporan el enfoque de interculturaldiad.

OE3.R5 Implementada medidas de adaptación al cambio climático para el mejoramiento de la competitividad de la producción agroecológica bajo los principios de producción sostenible, consolidando la oferta productiva de productos locales con valor agregado y articulados a mercados especializados en la microcuenca Mariño (distrito de Abancay, comunidades campesinas de Micaela Bastidas, Atumpata, Juan Velazco Alvarado, Yañucancha, Asillo y Huayllabamba).

OE3.R6 Ejecutada una medida de adaptación al cambio climático innovadora y sostenible propuesta por el Grupo Técnico de Trabajo de Cambio Climático de la CAR- Apurímac, incorporando el enfoque de género e interculturalidad

OE3.R7 Ejecutada una medida de adaptación al cambio climático innovadora y sostenible propuesta por una asociación de agricultores y agricultoras de Apurímac, incorporando el enfoque de género e interculturalidad.

OE3.R8 Implementadas medidas de adaptación al cambio climático innovadoras y sostenibles para el manejo de sistemas agroforestales familiares y especies nativas locales incorporando conocimientos ancestrales y prácticas agroecológicas que fortalezcan la soberanía alimentaria y su productividad en la microcuenca del Mariño (distrito de Abancay, Comunidades campesinas de Asillo, Huallabamba y Ayaorcco)

OE3.R9 Ejecutadas medidas de adaptación al cambio climático innovadoras para la conservación del recurso hídrico en la Microcuenca del Mariño (distrito de Abancay, campesinas de Asillo, Huallabamba y Ayaorcco) incorporando el enfoque de género e interculturalidad.

OE3.R10 Implementadas medidas de adaptación al cambio climático innovadoras y sostenibles para el manejo de sistemas agroforestales familiares y especies nativas locales incorporando conocimientos ancestrales y prácticas agroecológicas que fortalezcan la soberanía alimentaria y su productividad en la microcuenca del Mariño (distrito de Tamburco, Comunidades campesinas de Ccorhuani y Ccanabamba).

OE3.R11 Ejecutadas medidas de adaptación al cambio climático innovadoras y sostenibles para la conservación del recurso hídrico en la Microcuenca del Mariño (distrito de Tamburco, Comunidades campesinas de Ccorhuani y Ccanabamba) que contribuyen a la disminución de la brecha de género e incorporan el enfoque de interculturalidad.

OE3.R12 Fortalecido el mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos en la Microcuenca Mariño que reconoce y valora las medidas de adaptación con enfoque de género e interculturalidad impulsadas por los y las titulares de derechos que garantiza el ejercicio de sus derechos de manera articulada con los y las titulares de responsabilidad y de obligaciones.

OE3.R13 Generado conocimiento sobre las prácticas, saberes y conocimientos tradicionales en Adaptación al Cambio Climático de los y las titulares de derechos de las regiones de Ucayali y Apurímac para la mejora de las políticas regionales y locales

N° Colectivo meta

38000 Personas

Mujeres

13000

Tipo Colectivo meta

El conjunto de la población

Fecha Inicio

Duración

48 Meses

Meses Ampliación

0

Fecha Término

Fase

Concluido

II. Presupuesto de la intervención

1. Aportes Españoles:

2500000.00

Subvención Pública:

2500000.00

Aportes Privados:

.00

Aportes propios de ONGD:

.00

2. Aportes Internacionales:

.00

3. Aportes Locales

800000.00

4. Costo Total:

3300000.00
  • 400 - Multisectorial
  • 410 - Protección general del medio ambiente
  • 41010 - Política medioambiental y gestión administrativa
60%
  • 400 - Multisectorial
  • 410 - Protección general del medio ambiente
  • 41081 - Educación / formación medioambiental
10%
  • 400 - Multisectorial
  • 410 - Protección general del medio ambiente
  • 41082 - Investigación medioambiental
10%
  • 150 - Gobierno y Sociedad Civil
  • 151 - Gobierno y Sociedad Civil, general
  • 15112 - Descentralización y apoyo a los gobiernos regionales y locales
10%
  • 150 - Gobierno y Sociedad Civil
  • 151 - Gobierno y Sociedad Civil, general
  • 15160 - Derechos humanos
10%

Objetivo de Desarrollo

 
O6. Mejorar la provisión de Bienes Públicos Globales y Regionales
100%
No

Ámbito Geográfico

Multipaís

No

Departamento

  • Apurímac
50%
  • Ucayali
50%

Foto

 

Descripción

 

Documento

 

Descripción

 

Información Adcional

Información adicional de la Intervención

 

Observaciones

 
Nota para la Revisión

Nombre

 

Apellidos

 

Observaciones