MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN COMUNIDADES RURALES (66823)
I. Identificación de la intervención
Canalizadores
Financiadores
Modalidad de Cooperación
Descripción
El proyecto se localiza en el Distrito San José de Ticllas perteneciente a la Provincia de Huamanga, en la Región de Ayacucho en Perú. El Distrito, con una población de 3.150 personas, tiene los más altos porcentajes de pobreza, 78,8% y pobreza extrema 41,5%, superando todos los indicadores del promedio provincial, lo que repercute en uno de los Índices de Desarrollo Humano más bajos comparados con los existentes a nivel provincial. La tasa de analfabetismo de la población de más de 15 años es del 25,6%. La inequidad de género es muy acentuada para con las mujeres en el área educativa, ya que los padres prefieren la educación de los hijos antes que la de las hijas. Los niños menores de 5 años presentan una alta vulnerabilidad, como consecuencia de la alta tasa de desnutrición crónica, 50,8%, cuyas causas son la deficiente dieta alimentaria que deriva, en buena medida, por la falta de medios y de conocimientos sobre el valor nutricional de los alimentos que adquieren o producen. El 92,68% de las viviendas en la zona están construidas de material rústico (adobe, piedra y barro), y techadas con arcilla o calamina. La población tiene una vocación agrícola, siendo el recurso suelo el principal potencial productivo para las familias, pero la micro parcelación de las áreas agrícolas, la carencia de sistemas de riego, la falta de apoyo financiero y de una política de promoción agraria, repercuten muy negativamente en el desarrollo agrícola. Los productores agropecuarios tienen escasos conocimientos sobre el uso de tecnologías productivas y en cuanto a la producción ganadera, principalmente de ganado vacuno, porcino, caprino, aves y cuyes, no ha experimentado en los últimos años cambios significativos, estando estancada por carecer de fuentes promotoras, capacitación y financiamiento de proyectos productivos. Cáritas Ayacucho viene actuando en la zona desde el año 1994, trabajando en proyectos de salud y nutrición así como en el desarrollo económico y social de la población rural. La presente propuesta es una demanda de mujeres y hombres, que pretende reforzar el papel de la mujer en el desarrollo socioeconómico de las unidades familiares y comunales, al estar incorporadas en organizaciones tales como comunidades campesinas, clubes de madres y programas de asistencia social del Estado. En el aspecto productivo y de generación de ingresos, el proyecto consiste en mejorar la producción de cuyes, lo que permitirá contribuir a la seguridad alimentaria y a la generación de ingresos. La producción familiar será destinada básicamente para la alimentación de la familia y los excedentes, para la venta y adquisición de alimentos complementarios y otras necesidades. Los objetivos se enmarcan en los de las "Cadenas Productivas" y se sustentan en: 1) Disponer de tecnología productiva básica para la crianza de cuyes, lo que implica acciones de construcción e implementación de infraestructura productiva, instalación de cultivo forrajero y adquisición de cuyes reproductores mejorados. 2) Mejorar las prácticas de manejo del cuy fortaleciendo conocimientos y habilidades de las familias beneficiarias en la construcción de galpones, mejoramiento genético, alimentación y nutrición, sanidad y temas de gestión empresarial y 3) Impulsar el sostenimiento de la actividad, promoviendo la organización con fines estratégicos y empresariales, mediante la conformación de comités locales, agrupados en una Asociación de productores, que facilite su incorporación a los mercados en condiciones competitivas. Los beneficiarios directos del proyecto son 110 familias (550 personas) ubicadas en 10 comunidades de la zona media y baja del Distrito. La aportación de Manos Unidas consiste en el apoyo a las actividades de construcción, equipos y materiales, personal, capacitación, funcionamiento y gastos administrativos.La aportación local se materializa en aportaciones parciales por los mismos conceptos.
Objetivo Específico
Resultados
N° Colectivo meta
Mujeres
Tipo Colectivo meta
Fecha Inicio
Duración
Meses Ampliación
Fecha Término
Fase
II. Presupuesto
II. Presupuesto de la intervención
1. Aportes Españoles:
Subvención Pública:
Aportes Privados:
Aportes propios de ONGD:
2. Aportes Internacionales:
3. Aportes Locales
4. Costo Total:
III. Socios locales
Socio Local
Ejecución Directa
IV. Ámbito sectorial CAD
- 311 - Agricultura
- 31163 - Ganadería