AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDAD RURAL (67180)
I. Identificación de la intervención
Canalizadores
Financiadores
Modalidad de Cooperación
Descripción
El presente proyecto se orienta a mejorar la salud y la calidad de vida de la población rural de la localidad de Chaclacayo, distrito Vinchos, Provincia Huamanga, región Ayacucho en Perú. Como datos del contexto geográfico, social, cultural, económico y político de la zona en la que se va a ejecutar el proyecto, destaca lo siguiente. Esta localidad es una de las regiones de mayor pobreza extrema del Perú. Huamanga tiene 15 distritos, siendo uno de ellos Vinchos, con una población 16.400 habitantes. Según el Índice de Desarrollo Humano que preparó el PNUD en el 2007, en Vinchos el 65.33% de la población mayor de 15 años es analfabeta. En cuanto al ingreso familiar per cápita, en ese año el promedio del distrito de Vinchos fue de 114 nuevos soles mensuales, mientras que en la región Ayacucho fue de S/.206.80 y en el Perú fue de S/.374.10.El idioma local es quechua y existe homogeneidad cultural. El 100% de la población vive en viviendas que tienen piso de tierra, no tienen electricidad y cocinan con leña. El 74% de la población no tiene agua y el 58% de la población no tiene instalaciones de saneamiento (desagüe o letrina). La tasa de Desnutrición Crónica en los Niños de 6 a 9 años es de 66%. La tasa de analfabetismo en Mujeres es de 62%. El 36% de la población de 15 y más años tiene primaria incompleta. La tasa de niños de 3-5 años que no asisten a Centros de Educación Inicial es del 82%. La Asociación Servicios Educativos Rurales -SER-, se constituye en el año 1980 como Asociación sin fines de lucro, SER. En Ayacucho inició su actividad en el año 1996, apoyando el fortalecimiento de los gobiernos locales y promoviendo la elaboración de los planes estratégicos, a través de las mesas de concertación. Dentro de estos planes se consideró la ampliación de la cobertura de agua y saneamiento como una forma de mejorar la calidad de vida de la población, especialmente de mujeres y niños. El proyecto es el resultado de una de las necesidades más sentidas de los pobladores de la localidad de Chaclacayo. Las deficiencias de acceso a los servicios de agua y saneamiento, traen consigo la falta de educación sanitaria y representa una de las principales causas de enfermedades y de deterioro de la calidad de vida. El proyecto, por su concepción integral, comprende componentes técnicos, sociales y ambientales que contribuyen a la satisfacción de necesidades básicas y al mejoramiento de la calidad de vida. Los medios que se aplican son: Técnicos, con la ejecución de los sistemas de agua potable y letrinas según los planos y especificaciones técnicas buscando dotar a la comunidad de un sistema de agua y saneamiento funcional y duradero. Sociales, con la organización de usuarios y el fortalecimiento de capacidades locales, tanto de las personas pobladoras como de las autoridades locales, para la sostenibilidad de los sistemas. Ambientales, con la capacitación a los pobladores y autoridades locales para la adecuada educación sanitaria incidiendo en la calidad del agua, la disposición de excretas y residuos sólidos que contribuyan a la protección y cuidado del medio ambiente y del paisaje local, incorporando el tema del cambio climático, sus efectos y las medidas de adaptación a este fenómeno. Se beneficiarán directamente del proyecto 56 familias (151 habitantes: 39 mujeres, 37 hombres adultos, 26 niñas y 23 niños en edad escolar, 12 niñas y 14 niños menores de 5 años) que viven en poblaciones rurales de extrema pobreza, a través de la provisión de agua potable, la adecuada eliminación de excretas, la capacitación, organización de la población, del gobierno local y la coordinación con entidades locales distritales con competencias en los servicios de agua y saneamiento, para lograr la sostenibilidad de las inversiones. Manos Unidas participaría en los costes de construcción, equipos y materiales, capacitación, costes de personal, de funcionamiento y gastos administrativos. La aportación local y de los beneficiarios se materializa en construcción y equipos y materiales.
Objetivo Específico
Resultados
N° Colectivo meta
Mujeres
Tipo Colectivo meta
Fecha Inicio
Duración
Meses Ampliación
Fecha Término
Fase
II. Presupuesto
II. Presupuesto de la intervención
1. Aportes Españoles:
Subvención Pública:
Aportes Privados:
Aportes propios de ONGD:
2. Aportes Internacionales:
3. Aportes Locales
4. Costo Total:
III. Socios locales
Socio Local
Ejecución Directa
IV. Ámbito sectorial CAD
- 140 - Abastecimiento de Agua y Saneamiento
- 14030 - Abastecimiento de agua potable y saneamiento básico – sistemas menores