PROGRAMA DE FORMACION TÉCNICA DE JÓVENES INDÍGENAS (67383)
I. Identificación de la intervención
Canalizadores
Financiadores
Modalidad de Cooperación
Descripción
El proyecto se desarrollará en el Centro de Formación para Líderes "Madre de la Esperanza", en la comunidad de San Luis, distrito de Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas, en la región de Loreto al noreste del país. El lugar está ubicado en la Selva Amazónica, en el margen derecho del río Paranapura, afluente del río Huallaga que es el medio de comunicación de toda la población del distrito de Balsapuerto. La actividad que absorbe la mayor parte de la población económicamente activa, es la agricultura de subsistencia, fuertemente vinculada a las actividades colaterales de caza, pesca y recolección. Los factores relacionados con la pobreza extrema de estas familias son: la baja productividad, la distancia de los mercados potenciales (Iquitos, Yurimaguas, Lima), la falta de mercado local, la utilización de pequeñas parcelas,el uso de tecnología inapropiada, etc. Los beneficiarios directos son 90 jóvenes,todos jefes de familia que, por diversos factores, dejaron de estudiar y han retornado a sus comunidades. La familia paterna o la comunidad les asigna un terreno en posesión,donde cultivan productos básicos para el sustento familiar. Trabajan con su joven familia y para completar sus ingresos familiares se emplean como peones en algunas épocas del año. Tradicionalmente las familias indígenas han utilizado el trueque, es decir cambiaban sus productos por insumos (ropa, combustible, medicinas). Este intercambio nunca es equitativo, sino que va en perjuicio de la población rural. Es por eso, que de una u otra forma, las familias indígenas han tenido que insertarse, cada día más, en una economía monetaria, lo que les exige un uso indiscrimado de sus recursos naturales, que pasa por la tala de bosques para la venta de madera, pesca con barbasco, caza no controlada e, inclusive, la venta de sus tierras. Desde hace 4 años la Oficina Diocesana de Educación Católica (ODEC) con el Pregrama de Desarrollo de Capacidades (DECA) está contribuyendo en la organización de las comunidades y promoviendo las mancomunidades, definiendo sus planes de trabajo y, dentro de esa planificación, ha surgido la necesidad de crear una base social capacitada, con capacidad de propuesta y con una experiencia tecnico-productiva. Para llevarla a cabo proponen que los jóvenes identificados como líderes puedan integrarse en la vida comunal y que aporten a la comunidad una visión diferente de utilización de sus recursos. Para ello han planteado la necesidad de que se vayan formando en Carpintería y Ebanistería, quieren aprovechar la riqueza maderera de la zona, para el desarrollo familiar y comunal. Mecánica Básica que se demanda ante la necesidad de transporte, que les exige utilizar motores para el desplazamaiento por río, sin poder hacer un mantenimiento sostenido y una reparación cuando se estropean. Sastrería y Confección para desarrollar las capacidades necesarias con las cuales puedan elaborar prendas para uso familiar y para poder poner pequeños negocios familiares y/o cooperativas. Estos talleres estan proyectados tanto para hombres como para mujeres, en la medida que ambos participan, con igual responsabilidad, en la economía familiar. Cada uno de estos talleres consta de 5 módulos y tienen una duración de un año. Finalizada la formación los alumnos reciben su correspondiente certificado oficial. Para el desarrollo del proyecto el socio local participa con parte de los gastos de personal, capacitación, instalaciones y equipos y materiales. Los beneficiarios aportan sus herramientas para los talleres y se comprometen a, finalizado el proyecto, implementar sus pequeños negocios familiares o comunales. Manos Unidas asume los gastos de formación, funcionamiento, administración y los equipos nuevos para el desarrollo óptimo de los talleres.
Objetivo Específico
Resultados
N° Colectivo meta
Mujeres
Tipo Colectivo meta
Fecha Inicio
Duración
Meses Ampliación
Fecha Término
Fase
II. Presupuesto
II. Presupuesto de la intervención
1. Aportes Españoles:
Subvención Pública:
Aportes Privados:
Aportes propios de ONGD:
2. Aportes Internacionales:
3. Aportes Locales
4. Costo Total:
III. Socios locales
Ejecución Directa
IV. Ámbito sectorial CAD
- 110 - Educación
- 111 - Educación nivel no especificado
- 11120 - Servicios e instalaciones educativos y formación