FORTALECIMIENTO CAPACIDADES PRODUCTIVAS CON ORGANIZACIONES DE MUJERES TEJEDORAS (68156)
I. Identificación de la intervención
Canalizadores
Financiadores
Modalidad de Cooperación
Descripción
El proyecto se desarrolla en la zona urbano marginal de los distritos de Moquegua y Samegua, en la provincia Mariscal Nieto del departamento de Moquegua, Perú. La estructura productiva de la Región Moquegua es escasamente diversificada, con predominio de las actividades extractivas como minería y pesquería; en segundo lugar está la actividad de servicios, en tanto que la transformación no tiene mayor desarrollo. Dentro de los sectores productivos,la actividad agropecuaria es la más importante y en los últimos años, muestra índices de crecimiento como efecto de la puesta en marcha de Planes que permitirán incrementar la superficie cultivada y cultivable. No obstante, pese a que la Región tiene una amplia variedad de ventajas comparativas y potencial de competitividad, estas no se traducen en mejoras de la calidad de vida de su población, ante la falta de preparación para acometer nuevas iniciativas. Cáritas Tacna-Moquegua se constituye en Noviembre de 1995 con la finalidad de generar, promover e incentivar programas a favor de los más pobres y facilitar su desarrollo humano sostenible. El proyecto se concibe de manera integral a través de los siguientes componentes: 1) Difusión, captación y selección de beneficiarias con perfil adecuado al cumplimiento de las metas del proyecto. 2) Capacitación de mujeres articuladas al mercado laboral, desarrollando capacidades para el desempeño de una actividad laboral relacionada con la confección de prendas de vestir tejidas a mano. 3) Promoción microempresarial, cuyo objetivo es promover la competitividad de pequeños emprendimientos a través de la asistencia técnica, con las mejoras de acabados de acuerdo a las exigencias del mercado. 4) Asesoramiento para desarrollar la asociatividad en la gestión empresarial y otros servicios, necesarios para mejorar las condiciones de empleo y un desarrollo humano social integral. Las beneficiarias del proyecto son 200 mujeres que cuentan con habilidades y destrezas para desarrollar capacidades en la producción de prendas de vestir tejidas a mano, las mismas que cuentan con experiencia en los tres niveles: básica, intermedia y avanzada. Las mujeres beneficiarias pertenecen a diversas organizaciones de base, lo que constituye una relación de fortalecimiento y desarrollo de liderazgo, así como un registro de beneficiarias por grupo social, necesario para lograr la proyección que se espera alcanzar con la sensibilización y participación de todas las partes involucradas en la convocatoria. La aportación solicitada a Manos Unidas se destina a equipos y materiales, capacitación, coste de personal, gastos de funcionamiento y gastos administrativos. La aportación local sería para los mismos conceptos, más un fondo de microcréditos.
Objetivo Específico
Resultados
N° Colectivo meta
Mujeres
Tipo Colectivo meta
Fecha Inicio
Duración
Meses Ampliación
Fecha Término
Fase
II. Presupuesto
II. Presupuesto de la intervención
1. Aportes Españoles:
Subvención Pública:
Aportes Privados:
Aportes propios de ONGD:
2. Aportes Internacionales:
3. Aportes Locales
4. Costo Total:
III. Socios locales
Socio Local
Ejecución Directa
IV. Ámbito sectorial CAD
- 321 - Industria
- 32140 - Industria artesanal
V. ODS
Objetivo de Desarrollo
VI. Ámbito Plan Director
VII. MAP
Resultados de Desarrollo
VIII. Ámbito Geográfico
Ámbito Geográfico
Multipaís
Departamento
- Moquegua
- Mariscal Nieto
- Samegua
- Moquegua
- Mariscal Nieto
- Moquegua