“Manejo Sostenible de Recursos Productivos por los Agricultores del Eje San Ramón -Pichanaki, Región Junín – Perú “

Canalizadores

Financiadores

3.000,00
3.000,00
349.274,40

Descripción

El Valle de Chanchamayo (Eje San Ramón - Pichanaki) es considerado como uno de los valles de gran importancia en el abastecimiento de productos frutícolas (cítricos, plátanos, piña y otros) a la ciudad de Lima y otras ciudades aledañas.

El proyecto pretende desarrollar modelos de gestión comunal participativos y sostenibles, que promuevan el desarrollo social, económico y medio ambiental de su territorio; y que contribuyan a reducir la pobreza en la región, mejorando la calidad de vida de las familias de agricultores locales.

En ese contexto, la propuesta tendrá las siguientes líneas de actuación:

1.- Construir 6 estanques y mejorar los componentes colectivos y familiares de abastecimiento hídrico en función a la mejora del acceso al agua en cantidad, calidad y continuidad. Para sus efectos, se establecerán áreas de preservación de las fuentes de agua con la participación activa de los agricultores de las 17 comunidades identificadas. En dichas áreas se procederá a la conservación de los restos de bosques vírgenes y a su potenciación por medio de reforestaciones de especies autóctonas teniendo en cuenta la biodiversidad de la zona y evitando formar bosques uniformes de una especie vegetal. Aunque sería más económico proceder así sería perjudicial para la belleza del entorno y la preservación de especies naturales. Con el agua almacenada en los estanques se aumentaría la productividad y rentabilidad de las tierras -al aprovechar agronómicamente la época de sequía (mayo-septiembre)- evitando tener que ampliar la superficie de cultivo a costa de nuevas zonas de selva.
2.- Establecer unidades productivas agroforestales, que favorezcan el potencial productivo y vital de las comunidades, así como un mejor acceso a fuentes alternativas de ingresos económicos para sus familias.

3.- Generar las condiciones, capacidades y competencias de los agricultores para el reacondicionamiento y manejo sustentable de sus recursos productivos; además del fortalecimiento de las organizaciones agrícolas e instituciones para la gestión integral del espacio (micro cuenca). Se potenciará la participación de las mujeres en la toma de decisiones y en el trabajo de la tierra.

Objetivo Específico

Objetivo Específico 1: Mejorar el uso y manejo de los recursos hídricos, bióticos, edáficos, y productivos.
Objetivo Específico 2: Mejorar las tecnologías de producción agrícola.
Objetivo Específico 3: Consolidar la base organizativa de los agricultores con mayor presencia de mujeres, y mejorar su articulación con los gobiernos locales.
Objetivo Específico 4: Formalizar y legitimar a las organizaciones agrícolas.
Objetivo Específico 5: Sensibilizar a grupos de la sociedad valenciana sobre la realidad de la agricultura en Perú.

Resultados

OE1: Mejorar el uso y manejo de los recursos hídricos, bióticos, edáficos, y productivos.

R1: La población maneja con criterios de sostenibilidad los sistemas que sirven de base a la actividad agrícola.

R2: Se ha mejorado el acceso al recurso hídrico en calidad, cantidad y continuidad.

R3: Se han establecido sistemas de abastecimiento de agua que favorecen un manejo racional del recurso.
OE2: Mejorar las tecnologías de producción agrícola.

R1: Se han establecido sistemas de abastecimiento de agua que hacen un manejo racional del recurso y posibilitan mayor uso productivo a familias más necesitadas.

R2: Se han introducido nuevos productos agrícolas.

R3: Los agricultores y sus familias incorporan prácticas para mejorar el uso de recursos productivos en sus actividades agropecuarias.
OE3: Consolidar la base organizativa de los agricultores con mayor presencia de mujeres, y mejorar su articulación con los gobiernos locales.

R1: Las organizaciones agrícolas se han organizado y las mujeres se incorporan a los procesos de decisión sobre los recursos productivos.
OE4: Formalizar y legitimar a las organizaciones agrícolas.

R1: Las comunidades de agricultores cuentan con documentos que acreditan la titularidad de las tierras.
OE5: Sensibilizar a grupos de la sociedad valenciana sobre la realidad de la agricultura en Perú.

R1: Se sensibiliza a colectivos educativos y de población general sobre la situación de la agricultura en la zona del proyecto.

N° Colectivo meta

1981 Personas

Mujeres

792

Tipo Colectivo meta

El conjunto de la población

Fecha Inicio

Duración

36 Meses

Meses Ampliación

0

Fecha Término

Fase

Concluido

II. Presupuesto de la intervención

1. Aportes Españoles:

355274.40

Subvención Pública:

349274.40

Aportes Privados:

3000.00

Aportes propios de ONGD:

3000.00

2. Aportes Internacionales:

.00

3. Aportes Locales

225215.00

4. Costo Total:

580489.40
  • 311 - Agricultura
  • 31140 - Recursos hídricos para uso agrícola
60%
  • 311 - Agricultura
  • 31130 - Tierras cultivables
30%
  • 311 - Agricultura
  • 31150 - Insumos agrícolas
10%

Objetivo de Desarrollo

 
PS02 - Desarrollo rural y lucha contra el hambre
100%
No

Resultados de Desarrollo

 

Ámbito Geográfico

Multipaís

No

Departamento

  • Junin
100%

Foto

Recogida agua en cabecera
estanque
agua en las parcelas demostrativas

Descripción

 

Descripción

 

Información Adcional

Información adicional de la Intervención

 

Sitio Web donde encontraras más información de la Intervención

 

Observaciones

 
Nota para la Revisión

Nombre

 

Apellidos

 

Observaciones