SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DESARROLLO INTEGRAL DE FAMILIAS CAMPESINAS (67690)
I. Identificación de la intervención
Canalizadores
Financiadores
Modalidad de Cooperación
Descripción
El proyecto se localiza en el distrito de Ocongate situado al sureste de la provincia de Quispicanchi, Región Cusco, Perú. El distrito tiene 33 comunidades y una población de 13.578 habitantes. Las microcuencas de Palccamayo y Mayutinku, se ubican al suroeste de la capital del distrito, ambas abarcan una extensión total de 230.74 km2. La zona de cabecera de estas microcuencas es abierta y llega a una altitud de 4.200 m.s.n.m. En el distrito de Ocongate los servicios de salud son deficitarios y la tasa de mortalidad por 1000 niños nacidos vivos alcanza a 39.2 mientras en la región es de 26.1. El porcentaje de desnutrición en menores de 5 años, en promedio alcanza a 50.6%, cifra que se encuentra muy por encima del promedio regional y nacional. En cuanto a la educación, solo el 32.8% de niños culminan oportunamente la educación primaria y el 13.6% en el nivel secundario. La tasa de analfabetismo alcanza al 25.7%. de la población, del cual el 45% son mujeres. Las microcuencas de Palcamayo y Mayutinko cuentan con una población de 2.760 habitantes, distribuidos en 8 comunidades, dedicados principalmente a la actividad agropecuaria. La institución responsable, Asociación "Jesús Obrero" CCAIJO, es una obra apostólica de la Compañía de Jesús, dedicada a promover el desarrollo, es una organización sólida con 41 años de experiencia en la provincia de Quispicanchi. CCAIJO trabaja en el distrito de Ocongate desde el año de 1979 y conoce muy bien este territorio, así como las fortalezas, debilidades y las costumbres de su gente. El proyecto tiene como objetivo específico contribuir a la seguridad alimentaria de las familias campesinas de las microcuencas de Palccamayo y Mayutinku a través del uso sostenible del agua y el suelo, la mejora de la producción agropecuaria, el ordenamiento predial familiar y una gestión concertada del desarrollo del territorio. Para lograr el objetivo propuesto, se prevé trabajar en la recuperación, conservación y uso óptimo del suelo y el agua; la ampliación de las capacidades técnicas de las familias campesinas; en el ordenamiento del predio familiar; y la mejora de la articulación entre la población organizada y el gobierno local para una mejor gestión del territorio. Se trabaja en los siguientes componentes: 1.- Mejora en la gestión del agua y recuperación de la capacidad productiva del suelo: Esto supone producción de abonos orgánicos, forestación, mejora de praderas naturales, protección de manantes, construcción de reservorios rústicos, campañas de sensibilización e intercambio de experiencias. 2.- Mejora de las prácticas y técnicas de producción en cultivos y crianzas: Que será abordado desde las acciones de capacitación en diferentes crianzas, construcción de sistemas de riego por aspersión, instalación de pastos cultivados, mejoramiento de infraestructura ganadera, asesoría y asistencia técnica. 3.- Ordenamiento del predio familiar: Desarrollado a través de intercambio de experiencias, diseño y planificación del predio familiar, mejora y/o construcción de las viviendas e implementación de biodigestores familiares. 4.- Mejoramiento de la articulación entre la población y gobierno local para la gestión del territorio: Consistirá en el fortalecimiento de las organizaciones locales, asesoramiento y mejora de las relaciones de inequidad que existe entre ambos sexos, promoviendo una participación informada y activa para la generación de propuestas. Los beneficiarios directos serán el 50% de cada una de las comunidades de ambas microcuencas, que en total representan 345 familias, 1.387 personas, siendo los beneficiarios indirectos el otro 50% de esta población. La aportación de Manos Unidas consiste en el apoyo a las actividades de construcción, equipos y materiales, personal, capacitación y gastos administrativos y de funcionamiento. La aportación local se materializa en materiales de la zona para las infraestructuras, mano de obra de los beneficiarios, salarios del personal administrativo y cesión de los locales para las capacitaciones.
Objetivo Específico
Resultados
N° Colectivo meta
Mujeres
Tipo Colectivo meta
Fecha Inicio
Duración
Meses Ampliación
Fecha Término
Fase
II. Presupuesto
II. Presupuesto de la intervención
1. Aportes Españoles:
Subvención Pública:
Aportes Privados:
Aportes propios de ONGD:
2. Aportes Internacionales:
3. Aportes Locales
4. Costo Total:
III. Socios locales
Socio Local
Ejecución Directa
IV. Ámbito sectorial CAD
- 311 - Agricultura
- 31120 - Desarrollo agrario