DESARROLLO HUMANO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN COMUNIDADES ANDINAS (67098)
I. Identificación de la intervención
Canalizadores
Financiadores
Modalidad de Cooperación
Descripción
El presente proyecto, en su VI etapa, pretende continuar promoviendo el desarrollo humano de las familias que viven en 24 Comunidades Rurales, en situación de extrema pobreza, en la Provincia Fronteriza (con Ecuador) de Ayabaca, en la parte Noroccidental del Perú, en la región de Piura. De las 24 Comunidades Campesinas, 12 están ubicadas en la Microcuenca de Mangas y las 12 restantes pertenecen a la Microcuenca de Los Molinos. La población de la zona de intervención, además de presentar rasgos básicos de las sociedades campesinas de la región andina, está caracterizada por disponer de tierras frágiles, tecnología agropecuaria tradicional, sistemas de producción escasamente diversificados, producción de autoconsumo, fragmentación progresiva de la propiedad, creciente deterioro ambiental, preocupantes niveles de desnutrición, migración y una educación rural descontextualizada. La Escuela Campesina de Educación y Salud (ESCAES)desarrolla, desde 1989, actividades encaminadas a la mejora de las condiciones de vida del poblador rural. Concretamente en la provincia de Ayabaca están llevando a cabo un plan de actividades encaminado a promover el desarrollo integral del niño y la mujer en particular, y de la población campesina rural, en general. Con esta nueva intervención se pretende beneficiar, directamente, a 780 familias, con ingresos inferiores a 40 Euros mensuales. Los principales problemas específicos identificados y que se requiere abordar en esta etapa se han concretado en lo siguiente: 1)Continuar con el desarrollo del Programa de Educación Básica Alternativa (EBA) en su ciclo intermedio, una vez concluido el ciclo inicial y reconocido, oficialmente, por el Ministerio de Educación peruano. Se continuará aplicando las herramientas del método Reflect-Acción, adecuando la utilización de dichas herramientas a la construcción de aprendizajes significativos en jóvenes y adultos. En cada comunidad (24) se organizarán grupos de 20 personas y se reunirán 3 veces por semana para continuar con los aprendizajes, que obedecen y responden a su realidad y los hacen capaces de desarrollar nuevas habilidades. Esta formación será a partir del desarrollo de 4 unidades didácticas: a) mejorar la nutrición y la salud. b)preservar el medio ambiente con prácticas agroecológicas sostenibles. c) fortalecer la organización con liderazgo, democracia y equidad de género y c)valorar su cultura. Se instalarán 24 huertos hortícolas (1.200 m2 por huerto), a nivel familiar. 2)Se construirá un sistema de agua potable en el sector Sauce Alto, que beneficiará a 30 familias, y se creará una Junta de Administración de Servicio Y Saneamiento (JASS)que se encargará del funcionamiento y mantenimiento). 3)Se instalará un sistema de riego tecnificado para 6 has. en el sector de La Florida beneficiando a pequeños productores de la microcuenca de Los Molinos, con la finalidad de mejorar e incrementar la producción, productividad y la alimentación familiar. 4)Se instalará un vivero de 2 has. para la producción de plantones de frutales (aguacate, manzano, berenjena y aguaymanto)que serán entregados para su plantación en campo definitivo a 40 familias. 5)Finalmente se dictarán talleres de capacitación a mujeres líderes en derechos civiles, socio-culturales, género, lideracgo y participación ciudadana para fortalecer sus capacidades y que puedan asumir roles protagónicos en la gestión del agua y soberanía alimentaria. La participación de los actores consiste en: por parte de la Municipalidad mejorar el acceso a los servicios de salud preventivo-promocionales de la provincia de Ayabaca y el mejoramiento de sistemas de riego existentes. Escaes asume parte de los salarios del personal y pone al servicio del proyecto materiales, equipos y su infraestructura logística. Los beneficiarios aportan su mano de obra no cualificada y materiales locales. Manos Unidas interviene en las obras de infraestructura diseñadas, en las jornadas de formación de Educación Básica Alternativa, salarios del personal técnico y una parte de los gastos de funcionamiento y administración.
Objetivo Específico
Resultados
N° Colectivo meta
Mujeres
Tipo Colectivo meta
Fecha Inicio
Duración
Meses Ampliación
Fecha Término
Fase
II. Presupuesto
II. Presupuesto de la intervención
1. Aportes Españoles:
Subvención Pública:
Aportes Privados:
Aportes propios de ONGD:
2. Aportes Internacionales:
3. Aportes Locales
4. Costo Total:
III. Socios locales
Socio Local
Ejecución Directa
IV. Ámbito sectorial CAD
- 160 - Otros Servicios e Infraestructuras Sociales
- 16050 - Ayuda multisectorial para servicios sociales básicos