SOBERANIA ALIMENTARIA, NUTRICIÓN Y DESARROLLO RURAL (68630)

Canalizadores

Financiadores

93.570,00

Modalidad de Cooperación

Descripción

El proyecto se localiza en el distrito de Kañaris, zona andina de la región de Lambayeque, al noreste del Perú, concretamente se intervendrá en 4 microcuencas (Ñule, Kañaryacu, Chilasqui y Pandachi) donde se han seleccionado 28 caseríos. En Kañaris se da una situación de marginalidad, tanto geográfica como social; sus habitantes viven de la agricultura de subsistencia,cultivando especies nativas, cuya productividad es tan escasa que no cubre las necesidades básicas de una familia de 6 miembros y,por consiguiente dificulta su desarrollo. En los caserios en los que intervendrá el proyecto viven 1211 familias de las cuales se beneficiarán directamente 500 (aproximadamente 3.000 personas). La comunidad campesina de Kañaris es una comunidad indígena y originaria que se asentó en la zona alta de Lambayeque antes de la Colonia; su idioma es quechua con características de las etnias de Quito-Ecuador. Los cañariacos durante la conquista, la colonia y toda la época de la República se quedaron aislados y excluidos del desarrollo regional de Lambayeque; el territorio andino se invisibilizó, por lo que los lambayecanos se consideran solo costeños. Este aislamiento y abandono total de parte del Estado,en cierta forma explica la pobreza de más del 95% de sus habitantes.El distrito de Kañaris socialmente está organizado en dos comunidades campesinas: la de San Juan Bautista que es la originaria, localizada en la vertiente oriental y la denominada C.C. de Tupac Amaru II, en la vertiente occidental, que se constituyó en 1971 con la reforma agraria del Gobierno Militar del año 70.Al interior de estas comunidades están las asociaciones comunales, igualmente las rondas campesinas forman parte de la vida comunal, que vigilan, fiscalizan los derechos y obligaciones comunales; sus dirigentes son elegidos democráticamente. En los últimos 10 años existen cambios fundamentales en la vida de la comunidad,la presencia de CES Solidaridad y la lucha de los comuneros por la defensa de los recursos naturales y el rechazo a la explotación de su recurso minero han generado grandes cambios, tanto al interior como en el contexto externo. Existen procesos nuevos y ciertas mejoras en las condiciones de vida de la población con la promoción de los cultivos de café orgánico y frutas nativas,auspiciado por el trabajo de CES Solidaridad con el apoyo de Manos Unidas. El presente proyecto consiste en que 500 familias produzcan eficientemente productos alimenticios orgánicos, mejoren su consumo energético de 860 a 1.200 Kcal/día, que la comunidad campesina mejore su capacidad de negociación y que la asociación de mujeres incrementen el volumen de venta de sus productos al mercado. Para lo cual se formarán promotores agrícolas para diseminación de técnicas agroecológicas, se adquirirán semillas, se realizarán talleres sobre abonos orgánicos y control de plagas, sobre cosecha y post-cosecha.Se mejorará el nivel nutricional de los niños menores de 5 años y madres gestantes mediante realización de encuestas para detectar los casos de desnutrición, se realizarán talleres sobre preparación y consumo de dietas equilibradas con productos nativos, se realizarán controles antropométricos (peso y talla) a los niños, cada tres meses, se capacitará a parteras tradicionales,se realizarán concursos interfamiliares de platos preparados, ferias locales de dieta balanceada, capacitación y organización a la asociación de mujeres sobre principios empresariales para la comercialización de sus productos.Para la realización de estas actividades,los beneficiarios aportan sus tierras, semillas, mano de obra y centros comunales para las capacitaciones. El socio local, CESS, la infraestructura local, equipos, vehículos y gastos de personal y funcionamiento. La Municipalidad de Kañaris asumirá los costos de los concursos interfamiliares y el valor de los premios, además de poner a disposición sus locales para los eventos y capacitaciones. Manos Unidas participa en los gastos de personal técnico, adquisición de equipos, gastos de capacitación, funcionamiento y administración.

Objetivo Específico

 

Resultados

 

N° Colectivo meta

3000 Personas

Mujeres

0

Tipo Colectivo meta

Pueblos indígenas

Fecha Inicio

Duración

12 Meses

Meses Ampliación

0

Fecha Término

Fase

Concluido

II. Presupuesto de la intervención

1. Aportes Españoles:

93570.00

Subvención Pública:

.00

Aportes Privados:

.00

Aportes propios de ONGD:

93570.00

2. Aportes Internacionales:

.00

3. Aportes Locales

43860.00

4. Costo Total:

137430.00

Ejecución Directa

No
  • 311 - Agricultura
  • 31161 - Producción alimentos agrícolas
100%

Objetivo de Desarrollo

 
O2. Reducir las desigualdades y la vulnerabilidad a la pobreza extrema y a las crisis
100%
No

Resultados de Desarrollo

 

Ámbito Geográfico

Multipaís

No

Departamento

  • Lambayeque
  • Ferreñafe
  • Cañaris
100%

Foto

 

Descripción

 

Documento

 

Descripción

 

Información Adcional

Información adicional de la Intervención

 

Sitio Web donde encontraras más información de la Intervención

 

Observaciones

 
Nota para la Revisión

Nombre

 

Apellidos

 

Observaciones