AGRICULTURA SOSTENIBLE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN COMUNIDADES ANDINAS (68082)
I. Identificación de la intervención
Canalizadores
Financiadores
Modalidad de Cooperación
Descripción
El proyecto se desarrolla en las comunidades de Pacobamba, San Ignacio, Tambobamba, Muñaqui y Sicllabamba, Distrito de Huanipaca, pertenecientes a la provincia de Abancay, región Apurímac,al sur de los Andes peruanos. Estas comunidades están catalogadas entre las más pobres a nivel regional y nacional. Los indicadores socio económicos en el distrito de Huanipaca reflejan esta realidad. El índice de desarrollo humano (0,541) ubica al distrito por debajo del promedio provincial. El ingreso familiar, promedio, es de 40 Euros al mes. En el aspecto cultural, como en casi toda la sierra peruana, el proceso de occidentalización de la cultura andina no ha concluido. Aún cuando la vida campesina se sustenta en saberes,costumbres y tecnologías ancestrales, la incorporación de nuevos valores,conocimientos y tecnologías occidentales, está afianzando patrones culturales externos, tanto en la alimentación y el consumo, como en comportamientos y actitudes individualistas de las personas, especialmente en los jóvenes, y cambios en la organización social interna. Crece la dependencia del entorno, se fragmenta y atomiza la organización social y se debilitan más los elementos culturales internos. Sus tradiciones culturales están ligadas a su quehacer productivo a la Pachamama (Madre Tierra), al agua, a los Apus, sin embargo a pesar de reconocer el valor de sus formas de producción tradicionales, estas han sido cambiadas en su mayoría por la producción convencional que viene causando serios problemas de contaminación al alimento, suelo y agua, pérdida de la fertilidad de la tierra e incremento de plagas y enfermedades con la consecuente afectación a su seguridad alimentaria por no contar con alimentos en cantidad ni calidad suficientes. Así mismo su soberanía alimentaria se ve afectada por la pérdida sistemática de variedades nativas resistentes que son cambiadas por otras mejoradas que demandan de paquetes tecnológicos especializados y que no constituyen, en el tiempo, alternativas sostenibles para la población. La propuesta enfatiza la superación de debilidades en cuanto a seguridad alimentaria, prácticas de higiene, nutrición y salubridad si bien se pretende remarcar, de manera particular, fortalecer la capacidad de la municipalidad como el objetivo específico que ayude a superar el problema identificado en la zona. Para afrontar las necesidades de la población y contribuir a mejorar sus condiciones de vida, el proyecto tiene programadas una serie de actividades entre las que destacan las siguientes: 1) Realización de un programa de capacitación, dirigido a los actores económicos y sociales en los instrumentos para la promoción del DEL (Desarrollo Económico Local). 2) Identificación, priorización y análisis de cadenas de valor. 3) Programa de capacitación para la Federación de mujeres del distrito. 4) Facilitar la formación de promotores para promoción de ASSA (Agricultura Sostenible y Seguridad Alimentaria).5) Implementación de viviendas saludables. 6) Diversificación productiva para la seguridad alimentaria. 7) Instalación de riego tecnificado. En conjunto, las actividades se llevaran a cabo mediante talleres en las propias comunidades y con la metodología activa y participativa "de campesino a campesino". La Institución que se responsabiliza de acompañar y dirigir el proyecto es el Instituto de Investigación y Desarrollo Andino (IIDA), que lleva gestionando programas de desarrollo sostenible en la región desde 1994 y pondrá al servicio del proyecto su infraestructura y asumirá parte de los gastos de capacitación. Las 486 familias beneficiarias directas (2.187 personas) aportan su mano de obra y sus equipos y materiales locales. Las autoridades distritales participan con aportación económica, además de en la elaboración de la propuesta y en los talleres de capacitación. Manos Unidas participa en el proceso asumiendo gastos de personal, administración y funcionamiento, así com parte de los correspondientes a equipos y materiales, construcción y capacitación.
Objetivo Específico
Resultados
N° Colectivo meta
Mujeres
Tipo Colectivo meta
Fecha Inicio
Duración
Meses Ampliación
Fecha Término
Fase
II. Presupuesto
II. Presupuesto de la intervención
1. Aportes Españoles:
Subvención Pública:
Aportes Privados:
Aportes propios de ONGD:
2. Aportes Internacionales:
3. Aportes Locales
4. Costo Total:
III. Socios locales
Socio Local
Ejecución Directa
IV. Ámbito sectorial CAD
- 311 - Agricultura
- 31120 - Desarrollo agrario