CONSOLIDACIÓN DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE (67547)
I. Identificación de la intervención
Canalizadores
Financiadores
Modalidad de Cooperación
Descripción
El proyecto se ejecutará en el distrito de Juliaca, capital de la provincia de San Román, Departamento de Puno, Perú. La provincia de San Román se sitúa en el altiplano peruano, en la meseta del Collao, al noroeste del lago Titicaca, a 3.824 msnm. Su capital, Juliaca, cuenta una población estimada de 270.737 habitantes. La ciudad experimentó un alto crecimiento demográfico como resultado de la violencia política y después por la migración rural. La ciudad encabeza el ranking de los 30 distritos con mayor número de ambulantes registrados. El crecimiento no planificado y la informalidad son los factores que contribuyen a convertir a Juliaca en una de las ciudades más insegura, más desigual en la distribución económica y con peores índices en lo que a calidad de vida se refiere. El elemento que mejor explica la realidad de Juliaca es la informalidad, eje transversal de todas las actividades económicas y sociales. El CPUR, Centro de Promoción Urbano Rural, brinda desde hace 12 años servicios de calidad a un amplio colectivo de adolescentes. Cada año ingresa un promedio de 1900 adolescentes y regresan 1200 del programa de prevención primaria de conductas de Riesgo. El CPUR contribuye significativamente a aportar una impronta generacional. El Complejo Sociocultural CPUR se convierte progresivamente en un referente de vivencias para nuevas generaciones, que recibieron servicios de formación, prevención y orientación. El proyecto tiene como horizonte el desarrollo humano, entendido como un proceso de expansión de capacidades y derechos de las personas, dentro de un marco de igualdad de oportunidades. Con este proyecto se pretende afianzar la sostenibilidad social y económica de buenas prácticas implementadas en la línea de educación no formal con sectores empobrecidos, fortaleciendo el protagonismo y empoderamiento de los beneficiarios. Capitalizar experiencias organizativas de sectores urbano marginales (mujeres) de modo que alcancen repercusiones mensurables, sostenibles y susceptibles de ser replicadas y generalizadas. Innovar propuestas educativas articulando un proceso de información, entendido como la articulación de mecanismos de información, iniciativas de formación y estrategias de acción, logrando de esta manera una respuesta más efectiva a los problemas priorizados que afectan a los colectivos de niños, adolescentes, mujeres y educadores involucrados en el proyecto. Por ello, los ejes transversales de este proyecto son la educación como mecanismo de inclusión social y económica, como instrumento más eficaz para reducir la transmisión de la pobreza y desigualdad y como mecanismo para generar autonomía y empoderamiento. La equidad de género, como condición básica para el desarrollo con inclusión y para lograr la implantación y extensión de paradigmas sociales y culturales, basados en la igualdad de derechos y oportunidades. Inclusión social y económica, desarrollando capacidades para el ejercicio de derechos sociales y emprendimientos económicos que garanticen mejores condiciones de vida a las familias de sectores empobrecidos. Mediante el proyecto se concluye un ciclo de cooperación muy fructífero de Manos Unidas y el CPUR, consolidando espacios ganados y proyectarlos de manera estratégica para garantizar su continuidad, en un contexto dinámico y cambiante. Los beneficiarios directos del proyecto son 6.100 personas, formados por colectivos organizados de mujeres, educadores, jóvenes, adolescentes y niños. Manos Unidas aporta financiación para compra de equipos y materiales, gastos de personal, capacitación, funcionamiento y gastos administrativos. El socio local asumiría parte de los gastos de personal y de funcionamiento, poniendo también a disposición del proyecto el Fondo Rotatorio que gestiona y administra desde hace años.
Objetivo Específico
Resultados
N° Colectivo meta
Mujeres
Tipo Colectivo meta
Fecha Inicio
Duración
Meses Ampliación
Fecha Término
Fase
II. Presupuesto
II. Presupuesto de la intervención
1. Aportes Españoles:
Subvención Pública:
Aportes Privados:
Aportes propios de ONGD:
2. Aportes Internacionales:
3. Aportes Locales
4. Costo Total:
III. Socios locales
Socio Local
Ejecución Directa
IV. Ámbito sectorial CAD
- 160 - Otros Servicios e Infraestructuras Sociales
- 16050 - Ayuda multisectorial para servicios sociales básicos