Contribuir a que los niños, las niñas y adolescentes de 4 zonas rurales adquieran en la escuela conocimientos, habilidades y competencias necesarias para la vida

Canalizadores

Financiadores

945.345,00

Modalidad de Cooperación

Descripción

La crisis de la educación rural hace que Perú se ubique entre los sistemas educativos más deficientes de América Latina, afectando a la población que vive en situación de pobreza y/o pobreza extrema.
En la zona rural la mayoría de comunidades cuenta con instituciones educativas y
personal docente; no obstante la educación impartida no aporta habilidades y necesarios para la vida de niños/as y adolescentes; por un lado la calidad educativa ofertada es deficiente y excluyente (en especial para las niñas), y por otro la gestión escolar rural está descontextualizada y no orientada al aprendizaje real de los/as alumnos/as. A ello se añaden las dificultades en el acceso y monitoreo de centros por parte de las autoridades del sector, en contextos andinos o de selva, lo que complejiza su gestión.
El concepto de calidad educativa conlleva implícito el concepto de equidad. Aunque se ha avanzado a nivel nacional en el acceso educativo de niños y niñas a la educación
primaria siguen existiendo grandes brechas en secundaria y en el acceso en edad oportuna; pese a todo en contextos de pobreza y patrones culturales particulares se tiende a priorizar la educación de los niños respecto a las niñas, debido al rol que éstas desempeñan en el hogar, al coste económico que supone para las familias la educación de sus hijos/as, al temor a agresiones sexuales y embarazos no deseados, etc.; todo ello favorece además la deserción escolar en especial de las niñas. Por otra parte, los padres
y madres de familia no han podido acceder o culminar su educación básica y no observan una utilidad práctica entre el aprendizaje de sus hijos/as en la escuela y su aplicación en la vida comunitaria (los contenidos son ajenos a la realidad cultural -incluso lingüística-
de la zona, y suelen ser impartidos por docentes procedentes de otros contextos). Por
último, la educación rural peruana es excluyente además, por los medios educativos disponibles respecto al ámbito urbano (aulas, servicios higiénicos y equipamiento)
Ante esta realidad el Proyecto Nacional Educativo al 2021 de Perú prioriza 6 objetivos. La presente propuesta se alinea con 4 de ellos: qué todos/as tengan oportunidades y resultados educativos de buena calidad, sin exclusiones de ningún tipo;que los/as estudiantes logren aprendizajes pertinentes y de buena calidad¿ orientados al desarrollo humano; que el personal docente debidamente preparado ejerza con profesionalismo y vocación; y lograr una gestión que logre resultados y que se convierta en factor favorable de desarrollo.
Fe y Alegría Perú desde su compromiso por favorecer una educación pública de calidad a
la población más vulnerable y excluida, propone un modelo de gestión educativa rural que articula un promedio de 25 escuelas (multigrado, de primaria y/o secundaria) por
red. Actualmente un total de 4.800 alumnos/as (2.491 varones y 2.309 mujeres) estudian en las 83 escuelas que conforman las 5 redes rurales consolidadas gestionadas por Fe y Alegría Perú.
La presente propuesta quiere contribuir a que los niños, niñas y adolescentes de 4 zonas
rurales de Perú (Iquitos, Pucallpa, Moro y Malingas) adquieran en la escuela conocimientos, habilidades y competencias para la vida, a través de la mejora de la equidad y calidad de la educación rural y la validación de un modelo de educación rural eficaz orientado a resultados educativos; todo ello considerando un enfoque de género, interculturalidad y manejo sostenible del medio ambiente.

Objetivo Específico

OE1.Mejora de la equidad y la calidad de la educación rural.
OE2. Reconocido un modelo de gestión rural eficaz orientado a resultados educativos.

Resultados

R1.1. Se ha mejorado la accesibilidad oportuna a una educación básica, en especial de las niñas, en escuelas rurales de 4 redes de Fe y Alegría.
R1.2. Se ha incrementado la continuidad educativa (permanencia y culminación) con retención significativa de las mujeres.
R1.3. Se han construido 7 aulas y 22 servicios higiénicos adecuados a las necesidades de 1647 niñas, niños y adolescentes.
R2.1. Fe y Alegría ha consolidado un sistema de gestión de calidad educativa en escuelas rurales públicas organizadas en red.
R2.2. El MINEDU reconoce como modelo validado el sistema de gestión de escualas rurales de Fe y Alegría.

N° Colectivo meta

10051 Personas

Mujeres

6300

Tipo Colectivo meta

Pueblos indígenas

Fecha Inicio

Duración

36 Meses

Meses Ampliación

0

Fecha Término

Fase

Concluido

II. Presupuesto de la intervención

1. Aportes Españoles:

992845.00

Subvención Pública:

945345.00

Aportes Privados:

.00

Aportes propios de ONGD:

47500.00

2. Aportes Internacionales:

.00

3. Aportes Locales

190000.00

4. Costo Total:

1182845.00

Socio Local

Ejecución Directa

No
  • 110 - Educación
  • 112 - Educación básica
  • 11220 - Educación primaria
50%
  • 110 - Educación
  • 113 - Educación secundaria
50%

Objetivo de Desarrollo

 
O4. Fomentar sistemas de cohesión social, enfatizando los servicios sociales básicos
100%
No

Resultados de Desarrollo

 

Ámbito Geográfico

Multipaís

No

Departamento

  • Ancash
  • Santa
  • Moro
25%
  • Loreto
  • Maynas
  • San Juan Bautista
25%
  • Piura
  • Piura
  • Tambo Grande
25%
  • Ucayali
  • Coronel Portillo
25%

Foto

 

Descripción

 

Documento

 

Descripción

 

Información Adcional

Información adicional de la Intervención

Esta intervención está aprobada y no comenzará hasta que Andalucía haga el primer pago de la subvención, se estima que será en enero 2014.

Sitio Web donde encontraras más información de la Intervención

 

Observaciones

 
Nota para la Revisión

Nombre

 

Apellidos

 

Observaciones