PROMOCIÓN DE BARRIOS SALUDABLES Y PREVENCIÓN DE RIESGOS (66433)
I. Identificación de la intervención
Canalizadores
Financiadores
Modalidad de Cooperación
Descripción
Las cuatro comunidades que forman parte del presente proyecto pertenecen a los distritos de El Agustino, Ate y Chosica, todos ellos ubicados en Lima Este, Perú. Desde mediados del siglo XX hasta hoy, la subregión metropolitana de Lima Este ha ido sufriendo un proceso de ocupación poblacional espontáneo, debido a la incapacidad del Estado y de la sociedad de brindar oportunidades para acceder a medios de vida dignos; que se ha ido extendiendo hacia las partes altas de los cerros a lo largo de todas las laderas, con viviendas de material inestable implantadas de forma precaria, dando lugar así no sólo a todo un conjunto de riesgos físicos y ambientales, sino también sociales por la condición de pobreza y marginalidad de la población. Un problema adicional, resulta de la limitada información y capacitación de la población sobre prácticas saludables en sus comunidades y viviendas, y en la implementación de medidas de seguridad mínimas en caso de un desastre. Así mismo, falta liderazgo y capacidad de concertación con las municipalidades para abordar estos problemas de manera participativa y planificada. Servicios Educativos El Agustino (SEA), es una institución civil sin fines de lucro, promovida por la Compañía de Jesús, que desde 1978 viene trabajando para contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población, especialmente de los sectores pobres y vulnerables. Con el presente proyecto, se pretende fortalecer las capacidades de la población y líderes de las comunidades, a través de la promoción de su participación ciudadana en procesos de gestión del desarrollo local, en materia urbano-ambiental y de prevención de riesgos de desastres. Con este propósito, las líneas de acción del proyecto se enmarcan en las 4 siguientes: 1) Capacitación a líderes en los temas de comunidad y vivienda saludable, y en la prevención de riesgos de desastres. 2) Asesorar a la población y a los líderes de las cuatro comunidades, para la elaboración participativa de sus planes de acción y sus planes de seguridad, para el diseño y gestión de propuestas y/o proyectos públicos priorizados ante las Municipalidades y otras entidades, así como para su participación efectiva en los espacios de concertación local que abordan la materia urbano-ambiental y la gestión de riesgos de desastres. 3) Sensibilizar a la población en materia urbano-ambiental (prácticas saludables en la vivienda y la comunidad) y en gestión de riesgos de desastres, medidas de prevención por el grado de vulnerabilidad a la que están expuestas algunas comunidades, especialmente las ubicadas en zonas de laderas. 4) Desarrollo de experiencias demostrativas de buenas prácticas ambientales y de prevención de riesgos de desastres. Se plantea a través del proyecto, elaborar un plan de seguridad para la prevención de riesgos de desastres e implementar medidas de seguridad en cada una de las cuatro comunidades. Otro componente del proyecto es la ejecución de una obra de mejora urbano-ambiental en una de las comunidades participantes. Las otras tres obras propuestas, se presentarán al presupuesto participativo y espacios de concertación para gestionar su ejecución. Las obras podrían ser: escalera de acceso, muro de contención, bio-huerto comunal, habilitación de un parque, construcción de una poza, mejoramiento de una vía de acceso o pasaje, etc.). Los beneficiarios directos del proyecto serán 414 familias, 2.485 personas aproximadamente. La aportación de Manos Unidas se destina a financiar costes de construcción, equipos y materiales, personal,capacitación, funcionamiento y gastos administrativos. La aportación local cubre parcialmente gastos de personal, capacitación y funcionamiento.
Objetivo Específico
Resultados
N° Colectivo meta
Mujeres
Tipo Colectivo meta
Fecha Inicio
Duración
Meses Ampliación
Fecha Término
Fase
II. Presupuesto
II. Presupuesto de la intervención
1. Aportes Españoles:
Subvención Pública:
Aportes Privados:
Aportes propios de ONGD:
2. Aportes Internacionales:
3. Aportes Locales
4. Costo Total:
III. Socios locales
Socio Local
Ejecución Directa
IV. Ámbito sectorial CAD
- 160 - Otros Servicios e Infraestructuras Sociales
- 16010 - Servicios sociales