PROGRAMA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE EN COMUNIDADES ANDINAS (67326)

Canalizadores

Financiadores

83.129,00

Modalidad de Cooperación

Descripción

El departamento de Huánuco se ubica en la parte central del Perú, comprende territorio andino, ceja de selva, selva alta y selva baja y está dividido en 11 provincias y 76 distritos. Está conformado por tres cadenas montañosas de los andes septentrionales: occidental, central y oriental, de cuyas quebradas profundas originan los ríos Marañón, Huallaga y Pachitea cuyas aguas discurren de sur a norte, generando en su configuración tres grandes cuencas.Los distritos de Panao, Umari y Molino políticamente forman parte de la Provincia de Pachitea.De acuerdo a los indicadores de pobreza la zona es considerada de extrema pobreza, con 81,3% de población rural frente a 18,7% urbana. La población basa su economía, fundamentalmente, en la agricultura y como principal producto se tiene a la papa, cuya producción se orienta al mercado de Huánuco, Lima y Pucallpa, la actividad pecuaria (la crianza de ganado vacuno) ocupa el segundo lugar, seguido de la actividad pesquera que se desarrolla en el centro piscícola de Molinos. El IDMA se constituye en el año 1984 con el objeto de aportar desde los ámbitos locales y regionales al desarrollo nacional, hacia la consecución de un modelo de Desarrollo Sostenible que permita mejorar y elevar las condiciones y calidad de vida humana, la democratización de la sociedad,la equidad social y de género.Con el apoyo de Manos Unidas, IDMA viene desarrollando un programa de fortalecimiento productivo y social de las comunidades andinas en esta provincia.Con este proyecto se pretende consolidar la propuesta de agricultura sostenible y seguridad alimentaria, generando una agricultura agroecológica, evitando la dependencia económica de los agricultores a los agroquímicos, buscando la diversificación de la producción, y crear excedentes para la comercialización en el mercado local, rompiendo en gran medida la cadena de comerciantes intermediarios. Como actividad complementaria es la pequeña ganadería de animales menores que con el proyecto pasó de ser una crianza familiar con animales criollos a escalas reducidas y sin criterio técnico y bajos niveles de productividad, a una crianza familiar comercial. Actualmente en los tres distritos la producción agroecológica ha desarrollado productos bandera como la granadilla y frutales nativos. De igual forma la producción de cuyes mediante el sistema de crianza familiar comercial, ha generado excedentes que supera la demanda local siendo necesario buscar mercados regionales mediante sistemas adecuados de conservación para cuyes beneficiados. La propuesta está diseñada para satisfacer las necesidades básicas de los más pobres, mejorar su nivel de vida y reforzar sus propias capacidades de desarrollo lo que constituyen la base del proyecto. Por ello además de las actividades productivas orientadas a satisfacer las necesidades de una alimentación más equilibrada y hacia el mercado se considera como esencial la restauración de la base de recursos naturales y la gestión adecuada de los ecosistemas altos andinos a fin de hacer sostenible la generación de ingresos de las familias campesinas de la zona rural andina. El proyecto busca también una activa participación de los beneficiarios, con un respeto a la equidad de género e igualdad de oportunidades considerando para ello como esencial el fortalecimiento de las organizaciones sociales de base para mejorar su capacidad de negociación, tanto a nivel de la sociedad civil como a nivel de las relaciones con las empresas, los gobiernos locales y regionales. Para el desarrollo del trabajo los beneficiarios (337 familias, aproximadamente 1.685 personas) colaboran con su mano de obra y materiales de la zona. IDMA participa en el proyecto con aportaciones parciales en los costes de personal, gastos de auditoria y apoyo logístico. El Gobierno local pone a disposición el local para las capacitaciones y los equipos necesarios. Manos Unidas contribuye asumiendo los gastos de personal técnico, capacitación, funcionamiento y administración.

Objetivo Específico

 

Resultados

 

N° Colectivo meta

337 Personas

Mujeres

0

Tipo Colectivo meta

Familias

Fecha Inicio

Duración

12 Meses

Meses Ampliación

0

Fecha Término

Fase

Concluido

II. Presupuesto de la intervención

1. Aportes Españoles:

83129.00

Subvención Pública:

.00

Aportes Privados:

.00

Aportes propios de ONGD:

83129.00

2. Aportes Internacionales:

.00

3. Aportes Locales

12578.00

4. Costo Total:

95707.00

Ejecución Directa

No
  • 311 - Agricultura
  • 31120 - Desarrollo agrario
100%

Objetivo de Desarrollo

 
O3. Promover oportunidades económicas para los más pobres
100%
No

Resultados de Desarrollo

 

Ámbito Geográfico

Multipaís

No

Departamento

  • Huánuco
  • Pachitea
  • Panao
40%
  • Huánuco
  • Pachitea
  • Molino
30%
  • Huánuco
  • Pachitea
  • Umari
30%

Foto

 

Descripción

 

Documento

 

Descripción

 

Información Adcional

Información adicional de la Intervención

 

Sitio Web donde encontraras más información de la Intervención

 

Observaciones

 
Nota para la Revisión

Nombre

 

Apellidos

 

Observaciones