MEJORA DE LAS CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES EN BARRIOS PERIURBANOS (65465)
I. Identificación de la intervención
Canalizadores
Financiadores
Modalidad de Cooperación
Descripción
Lima se ha consolidado como una ciudad poli céntrica, el crecimiento urbano no parece haber reducido las desigualdades socio-económicas entre distritos y el suministro de servicios públicos, si bien ha crecido moderadamente, mantiene el tema del agua como factor limitante para el crecimiento urbano en el futuro. Según el INEI, el índice de pobres que tenían acceso a un seguro de salud en Lima Metropolitana alcanzaba un promedio de 47,8% en el 2009. Como datos referenciales, el INEI indicó que la densidad poblacional de Lima aumentó en 13.3 veces en los últimos 67 años y para el año 2007, la densidad de la población total (número de habitantes/Km2) es de 2,868 Hab./Km2. En los últimos años, el crecimiento vertiginoso de la urbanización informal en las zonas urbanas y periurbanas de los distritos de Lima Este, debido a la incapacidad de la sociedad de ofrecer oportunidades equitativas para gozar de un medio de vida digno y su limitado acceso a conocimientos, ha derivado en que la mayor parte de los asentamientos humanos de los distritos de El Agustino, Ate y Chaclacayo vive en condiciones de un alto grado de vulnerabilidad social, física y ambiental al haberse ubicado en suelos no habitables de la franja del río y laderas, caracterizando esta ocupación por la contaminación ambiental que conlleva a la destrucción de suelos fértiles, degradación del paisaje y manejo inadecuado de los residuos sólidos sumándose la ineficiente gestión de aguas servidas (sólo en el distrito de Ate, más del 30% de la población urbana carece de red de alcantarillado), originando alteraciones y degradación del suelo y la proliferación de insectos y focos infecciosos y enfermedades que se presentan mayormente en los niños y niñas y adulto mayor (Por ejemplo, sólo Lima presenta el índice más alto de TBC del país, 60%). Servicios Educativos El Agustino (SEA) es una institución civil sin fines de lucro promovida por la Compañía de Jesús y que desde hace 32 años viene trabajando para contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población, especialmente de los sectores pobres y vulnerables. En ese sentido se aborda el desarrollo integral de los distritos donde interviene, fortaleciendo los liderazgos populares y los procesos de concertación con los gobiernos locales y los representantes de los sectores a nivel local, para aportar a gestiones locales democráticas y participativas. Se desarrollan las siguientes líneas de acción: a) Diseñar el cambio social en el Ambiente: A través del desarrollo de capacidades o acceso a información y la apropiación de conocimientos relevantes a los actores locales (Red de Mujeres de Lima Este, Redes Ambientales, juntas vecinales), para ello se desarrollará un programa de capacitación sobre la saneamiento básico y permacultura y su importancia en la planificación del desarrollo local. b) Articulación y espacios de diálogo y concertación, la propuesta apunta a promover la articulación de los diferentes actores locales en los tres distritos, para la planificación y ejecución de las actividades de sensibilización, capacitación e incidencia, actuando en espacios de concertación donde participen las autoridades distritales, los sectores salud, educación y medio ambiente. c) Promoción de Espacios Eco-Urbanos Inclusivos, se identificaran 3 comunidades en 3 distritos de Lima Este, de las cuales una albergará el Centro Piloto Educativo-Viviencial, una obra de saneamiento básico, utilizando el concepto de bioconstrucción en 15 viviendas y la concertación entre autoridad y sociedad civil, para generar un pantano artificial/bio-filtro, que trata su alcantarillado y posibilite en el futuro el replicado de la experiencia en otras poblaciones vulnerables. Los beneficiarios directos del proyecto se estiman en 1.815 personas. Manos Unidas financiaría costes de construcción, equipos y materiales, personal, capacitación, gastos de funcionamiento y de administración. La aportación local sería en terrenos, construcción y equipos y materiales.
Objetivo Específico
Resultados
N° Colectivo meta
Mujeres
Tipo Colectivo meta
Fecha Inicio
Duración
Meses Ampliación
Fecha Término
Fase
II. Presupuesto
II. Presupuesto de la intervención
1. Aportes Españoles:
Subvención Pública:
Aportes Privados:
Aportes propios de ONGD:
2. Aportes Internacionales:
3. Aportes Locales
4. Costo Total:
III. Socios locales
Socio Local
Ejecución Directa
IV. Ámbito sectorial CAD
- 140 - Abastecimiento de Agua y Saneamiento
- 14020 - Abastecimiento de agua y saneamiento – sistemas de envergadura