Fortalecimiento de Capacidades Locales para la Adaptación al Cambio Climático y Gestión de Recursos Hídricos en el Parque Nacional Huascarán, Perú
I. Identificación de la intervención
Financiadores
Modalidad de Cooperación
Descripción
Los recursos hídricos provistos por el Parque Nacional Huascarán ayudan al mantenimiento de las comunidades locales a través de la provisión de agua para el consumo doméstico, actividades agrícolas, ganaderas y para la generación de energía hidroeléctrica. Sin embargo, el retroceso glaciar ha tenido efectos sobre la morfología y la geometría de las montañas, provocando un aumento en los riesgos de deslizamientos e inundaciones, cambios dramáticos en los ecosistemas y una reducción al largo término de la disponibilidad de recursos hídricos. Sumando a esto, el alto estrés en la demanda de este recursos por parte de las dinámicas demográficas y económicas actuales, amenazan la calidad de vida de las comunidades situadas en las inmediaciones del Parque Nacional, haciéndolas especialmente vulnerables a los efectos del Cambio Climático.
Es por eso, que el proyecto apunta a contribuir a la mejora de la calidad de vida y al fortalecimiento de las capacidades adaptativas de seleccionadas comunidades rurales situadas en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Huascarán, a través de la educación y el enfoque de gestión integrada de los recursos hídricos, en un contexto de alta vulnerabilidad a los efectos del Cambio Climático.
Objetivo Específico
- Fortalecer las capacidades de los docentes sobre la problemática hídrica en los ecosistemas de montaña;
- Sensibilizar sobre la problemática hídrica y mejorar las capacidades para evaluar, monitorear y comunicar los impactos del cambio climático en los recursos hídricos, así como en los entornos natural y socio-económicos a nivel local y regional;
- Diseñar estrategias adaptativas que permitan garantizar la seguridad hídrica;
- Desarrollar estrategias y lineamientos de política que consideren las vulnerabilidades, las oportunidades y los potenciales de adaptación, con particular referencia al fortalecimiento del rol de las comunidades locales;
- Facilitar, fortalecer y desarrollar la coordinación con las diferentes actividades de investigación en curso que hayan en la región.
Resultados
- Estrategias locales de adaptación basadas en el enfoque de GIRH han sido elaboradas
N° Colectivo meta
Mujeres
Tipo Colectivo meta
Fecha Inicio
Duración
Meses Ampliación
Fecha Término
Fase
II. Presupuesto
II. Presupuesto de la intervención
1. Aportes Españoles:
Subvención Pública:
Aportes Privados:
Aportes propios de ONGD:
2. Aportes Internacionales:
3. Aportes Locales
4. Costo Total:
III. Socios locales
Socio Local
Ejecución Directa
IV. Ámbito sectorial CAD
- 400 - Multisectorial
- 410 - Protección general del medio ambiente
- 41081 - Educación / formación medioambiental