ESTILOS DE VIDA SALUDABLE CON POBLACION ANDINA (65929)

Canalizadores

Financiadores

108.881,00

Modalidad de Cooperación

Descripción

El proyecto se localiza en el departamento del Cusco, en la sierra sur oriental del Perú, en dos zonas de la Subcuenca Huatanay: La zona nor Occidental, que alberga gran cantidad de población migrante de la zona rural de la Región Cusco y se ubica en el cinturón de pobreza de la ciudad, con acceso limitado a servicios de salud de calidad y servicios básicos, situado además en zonas de riesgo. Por esta razón se convierten en la población más vulnerable a estados de desnutrición crónica. En el caso de las comunidades rurales del Valle Sur, cuentan de igual manera con población vulnerable. Estas personas no acceden a servicios de salud de calidad; el establecimiento de salud no llega hasta ellos o sufren discriminación. Uno de los problemas latentes que afecta a la población infantil es la desnutrición. El porcentaje de desnutrición crónica en el país es del 25 % y en la Región de Cusco el 38%, Las causas son varias, entre las principales se tiene: deficiencias en el acceso físico y económico a alimentos y su limitada disponibilidad; limitado acceso al saneamiento básico; hábitos de higiene inadecuados; política de salud erráticas y actuaciones desarticuladas entre los sectores y las instituciones privadas. A través del proyecto se abordará esta problemática, poniendo énfasis en la promoción de estilos de vida saludables y el ejercicio del derecho a la salud de calidad, con un enfoque intercultural y de manera integral, de tal forma que los factores condicionantes de estos estados de desnutrición, involucren la participación de la población organizada, los sectores, los gobiernos locales y las instituciones públicas y privadas. El Centro Guaman Poma, desde sus inicios en el año 1980, ha realizado programas de salud preventiva, poniendo énfasis en la desnutrición infantil, y estrategias de seguridad alimentaria a través de la promoción de las actividades productivas, con el propósito de complementar la dieta alimentaria y generar algunos ingresos adicionales. Esta labor fue desarrollada en los barrios marginales de la ciudad. Posteriormente, apoyó iniciativas de mejoramiento y gestión de infraestructuras productivas (nuevas tecnologías de riego, reservorios, incorporación de tecnologías) en zona peri urbana, así como la construcción de uno de los principales centros de abasto, que permite la comercialización de la producción y el acceso a alimentos sanos y saludables por los consumidores locales. En esta fase se ha promovido la promoción de los cultivos andinos de alto valor nutritivo, así como la promoción y el rescate de recetas de platos autóctonos en base a productos locales. El proyecto se inserta en la propuesta institucional y se articula con otros proyectos institucionales que están contribuyendo a la disminución de los altos índices de desnutrición, sobre todo a nivel de la población infantil de las zonas periféricas de la sub cuenca Huatanay, incidiendo en: mejorar los hábitos de higiene y alimentación, facilitar el acceso a servicios de salud integral, promover hogares y comunidades saludables y la incidencia en políticas de salud y seguridad alimentaria. La población objetivo a la que se pretende asistir es la población infantil menor de cinco años, estimados en 561 beneficiarios directos. Esta población está asentada en las zonas marginales, cuyos índices de desnutrición y pobreza son altos en comparación a los demás sectores de la sub Cuenca Huatanay. La aportación local se materializa en instalaciones y la logística necesaria para el desarrollo del proyecto. Manos Unidas asumiría los costes de adquisición de equipos y materiales, gastos de personal, capacitación y funcionamiento.

Objetivo Específico

 

Resultados

 

N° Colectivo meta

561 Personas

Mujeres

0

Tipo Colectivo meta

Familias

Fecha Inicio

Duración

12 Meses

Meses Ampliación

0

Fecha Término

Fase

Concluido

II. Presupuesto de la intervención

1. Aportes Españoles:

108881.00

Subvención Pública:

.00

Aportes Privados:

.00

Aportes propios de ONGD:

108881.00

2. Aportes Internacionales:

.00

3. Aportes Locales

15042.00

4. Costo Total:

123923.00

Ejecución Directa

No
  • 120 - Salud
  • 122 - Salud básica
  • 12240 - Nutrición básica
100%

Objetivo de Desarrollo

 
PS04 - Servicios sociales básicos: Salud
100%
No

Resultados de Desarrollo

 

Ámbito Geográfico

Multipaís

No

Departamento

  • Cusco
  • Cusco
  • Cusco
100%

Foto

 

Descripción

 

Documento

 

Descripción

 

Información Adcional

Información adicional de la Intervención

 

Sitio Web donde encontraras más información de la Intervención

 

Observaciones

 
Nota para la Revisión

Nombre

 

Apellidos

 

Observaciones