EDUCACION INTERCULTURAL Y DERECHOS AMBIENTALES EN ESCUELAS RURALES (67589)
I. Identificación de la intervención
Canalizadores
Financiadores
Modalidad de Cooperación
Descripción
El proyecto se desarrolla en las provincias de Jauja y Concepción, en el departamento de Junín (Perú), y concretamente en los distritos de Paca, Chunán, Pancan, Huaripampa, Lloclapama y Sincos. El Arzobispado de Huancayo y el Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz (IPEDEHP), impulsaron el proyecto "Siembra Monte y Defiende la Vida", orientado a promover el conocimiento, respeto y vigencia de los derechos humanos y la defensa del ambiente natural, en el Valle del río Mantaro (Sierra Central de Perú). En sus riberas se hallan ciudades como Jauja, Concepción y Huancayo, encontrándose las cadenas montañosas andinas que las rodean gravemente erosionadas. Hasta hace unos 80 años, este entorno estaba cubierto de una densa capa forestal que ofrecía un ambiente más cálido y húmedo, que servía de protección contra las heladas. En la zona minera de La Oroya y en el Valle del Mantaro, se han ido incrementando los problemas medioambientales como consecuencia de la actividad minera descontrolada, los relaves mineros, las aguas servidas de las ciudades, el uso indiscriminado de agroquímicos, la excesiva cantidad de basura no tratada y la deforestación. En relación al problema de la deforestación y la consiguiente erosión de los suelos, una de las causas que las ha provocado es la costumbre ancestral de tala de árboles. El proyecto se inserta en un programa mayor denominado "El Mantaro Revive", que está demostrando que es posible lograr impactos positivos si se trabaja desde las comunidades educativas, promoviendo prácticas no nocivas para el medioambiente. La institución responsable, el IPEDEHP, cuenta con una larga experiencia en la elaboración de materiales curriculares para centros escolares y el conjunto de las comunidades educativas, fomentando valores democráticos y éticos a favor de la paz, la equidad de género y en defensa del medio ambiente. El presente proyecto, continuidad de otro recientemente terminado, trata de contribuir al desarrollo de una ciudadanía que promueva la diversidad cultural y los derechos ambientales. En cuanto al diseño curricular, se trata de seguir avanzando en el desarrollo de capacidades personales y sociales, fomentando la participación en favor de la justicia social y en defensa del cumplimiento de los derechos humanos y ambientales. En cuanto a la educación familiar, el proyecto pretende crear escuelas de familias en las Instituciones Educativas, donde se enseñen estrategias para una educación familiar democrática y dialogante, basada en el respeto intergeneracional, en el diálogo y en la toma de decisiones compartidas. El proyecto plantea tres líneas de intervención, que dan cuenta de los resultados esperados: 1) La aplicación de una propuesta pedagógica integral en derechos humanos y ambientales, con enfoque intercultural. 2) La consolidación de una escuela de padres y madres de familia, que fomente modelos de convivencia democráticos y favorezca el cuidado medioambiental desde los hábitos de vida cotidianos. 3) La elaboración de acciones coordinadas con la administración local, para la mejora de la gestión de los recursos naturales de la zona de intervención. Los beneficiarios directos del proyecto se estima en 12.163 personas, que forman parte de las comunidades educativas de 29 centros escolares (alumnos, docentes, directivos y asociaciones de padres y madres de familia). Así mismo, son beneficiarios los alumnos de los Programas no escolarizados de Educación Inicial, y autoridades educativas de los gobiernos locales y regionales. La aportación local financia parcialmente los gastos administrativos, de personal y de capacitación. Hay un importante aporte de la población beneficiaria, que se mantendrá a la finalización del proyecto y que se traduce en brindar espacios para la realización de actividades formativas, de monitoreo y de seguimiento. Manos Unidas colabora en el mayor porcentaje de las partidas presupuestarias de personal, capacitación,funcionamiento y gastos administrativos.
Objetivo Específico
Resultados
N° Colectivo meta
Mujeres
Tipo Colectivo meta
Fecha Inicio
Duración
Meses Ampliación
Fecha Término
Fase
II. Presupuesto
II. Presupuesto de la intervención
1. Aportes Españoles:
Subvención Pública:
Aportes Privados:
Aportes propios de ONGD:
2. Aportes Internacionales:
3. Aportes Locales
4. Costo Total:
III. Socios locales
Socio Local
Ejecución Directa
IV. Ámbito sectorial CAD
- 110 - Educación
- 111 - Educación nivel no especificado
- 11110 - Política educativa y gestión administrativa