Desarrollo sostenible en las montañas de Naranjal-Pichita, a través de una mejora en los recursos naturales, productivos, sanitarios y educativos, y de apoyo a las instituciones y a las organizaciones de base.
I. Identificación de la intervención
Canalizadores
Financiadores
Modalidad de Cooperación
Descripción
El proyecto tiene como objetivo de desarrollo general, mejorar la calidad de vida de los pobladores establecidos en ecosistemas de montaña en la Selva Alta Central, del departamento de Junín. Pretende contribuir al desarrollo humano sostenible, al fortalecimiento del tejido social y la participación ciudadana, a través de un apoyo a los grupos de base y también a la municipalidad.
Así, el proyecto pretende lograr el mejoramiento y tecnificación de la producción en una perspectiva económica y de mercado; la generación de condiciones, capacidades y competencias de la población para el reacondicionamiento y manejo sostenible de sus recursos productivos; la mejora de los servicios de educación y salud; además del fortalecimiento de las organizaciones e instituciones. En tal sentido, se tiene planteado desarrollar 4 componentes articulados entre sí:
Componente Ambiental; dirigida al mejoramiento del uso del bosque Pichita y la conservación de los suelos de ladera dedicados a la agricultura con sistemas agroforestales.
Componente Productivo; consiguiendo el mejoramiento y tecnificación de la producción en una perspectiva económica y de mercado; mediante la generación de condiciones, capacidades y competencias de la población para el re-acondicionamiento y manejo sustentable de sus recursos productivos.
Componente Comercial; mediante ejecución de estudios de mercado, fortalecimiento de las instituciones y asociaciones locales, establecimiento de contactos con empresas a nivel nacional e internacional y elaboración de cartillas por productos.
Componente Social; mediante la mejora de los servicios de educación y salud y el fortalecimiento de las organizaciones e instituciones.
Objetivo Específico
O.E.2: Mejorar el estado de salud de la población involucrada en el proyecto.
O.E.3: Mejorar la calidad de la educación pública rural.
Resultados
R.2.O.E.1 Se ha mejorado el uso y manejo de los suelos de ladera, de la cuenca media del río Oxabamba, mediante sistemas agroforestales.
R.3.O.E.1 Se ha identificado y puesto en marcha actividades productivas con valor comercial en la cuenca del río Oxabamba (eje Pichita-Naranjal).
R.4.O.E.1 Se han ejecutado módulos piloto de producción agrícola y puesto en marcha su comercialización.
R.5.O.E.1 Construcción del Centro de Interpretación en Pichita.
R.1.O.E.2 Las familias cuentan con un mejor sistema de salubridad en el ámbito del proyecto.
R.2.O.E.2 Se han mejorado las competencias del personal sanitario del Distrito de San Ramón para brindar una atención adecuada y capacitado a la población en materia de salud básica.
R.3.O.E.2 Se cuenta con mejor servicio de atención primaria y nutrición básica dirigido a niños y madres.
R.1.O.E.3 Las Instituciones Educativas en el eje Naranjal – Pichita han mejorado su mobiliario y servicios complementarios para la enseñanza
R.2.O.E.3. Se ha mejorado las competencias de los alumnos y docentes para desempeñar adecuadamente sus funciones.
R.1.O.E.4. Se conoce la situación de las principales Instituciones locales que intervienen en el desarrollo del Eje Naranjal-Pichita
R.2.O.E.4. Se ha puesto en marcha el Plan de Fortalecimiento de las instituciones locales en el ámbito del proyecto, en gestión y comercialización
N° Colectivo meta
Mujeres
Tipo Colectivo meta
Fecha Inicio
Duración
Meses Ampliación
Fecha Término
Fase
II. Presupuesto
II. Presupuesto de la intervención
1. Aportes Españoles:
Subvención Pública:
Aportes Privados:
Aportes propios de ONGD:
2. Aportes Internacionales:
3. Aportes Locales
4. Costo Total:
III. Socios locales
Socio Local
Ejecución Directa
IV. Ámbito sectorial CAD
- 312 - Silvicultura
- 31220 - Desarrollo forestal
- 311 - Agricultura
- 31120 - Desarrollo agrario