DESARROLLO INTEGRAL EN UNA COMUNIDAD MINERO ARTESANAL (65129)

Canalizadores

Financiadores

36.500,00

Modalidad de Cooperación

Descripción

El proyecto se ejecutará en el Asentamiento Humano minero artesanal de La Central-Cerro Rico, perteneciente a la comunidad de Yanaquihua, distrito del mismo nombre, provincia de Condesuyos, en la región de Arequipa, al sur del Perú. La mayoría de los habitantes (63,2%) trabajan como mineros artesanos en las minas o canteras de las proximidades y otra parte (20,2%) en la agricultura de subsistencia. Las labores de explotación minera artesanal se desarrollan a nivel familiar, donde los hombres trabajan en los túneles de voladura y extracción, las mujeres en la molienda y amalgamación (proceso en el que se añade mercurio para la posterior liberación del oro por fundición) y los niños en labores de acarreo y limpieza. Las viviendas, muy precarias, están construídas con materiales como latón, paja o cartón, con un único ambiente. Carecen de servicios básicos de agua, desagüe y electricidad; estas carencias básicas, junto con la contaminación ambiental y el contacto habitual con el mercurio, determinan un perfil epidemiológico propio, consistente en infecciones respiratorias agudas e intestinales, enfermedades diarreicas, parasitosis, dermatitis, etc. Cuentan con un centro educativo de Primaria y una guardería para niños de 3 a 5 años; para asistir a la escuela de Secundaria, los niños deben caminar una hora y media hasta Yanaquihua. Viven en situación de extrema pobreza y tienen origen indígena nativo quechua. Tienen altos índices de analfabetismo (22%), de desnutrición infantil y se da un elevado número de personas indocumentadas. Para la elaboración del proyecto, la contraparte CODENET organizó varias reuniones con la comunidad, donde se identificaron y priorizaron los principales problemas y se analizaron las posibles soluciones. Con el proyecto se pretende fomentar cambios en los estilos de vida y determinadas prácticas culturales, con el fin de mejorar las condiciones de salud, salubridad y situación económica de las 230 familias de La Central-Cerro Rico (1.159 habitantes). Las principales actividades que se desarrollarán son las siguientes: 1) Construcción de 25 micro reservorios de agua para consumo humano, con polietileno, de 550 l. de capacidad, para uso de 5 familias cada uno (125 familias). 2) Construcción de 1 depósito-vertedero, tipo "trinchera", para depositar basura inorgánica. 3) Implementación de un vivero forestal con capacidad para 2.500 plantones por semestre, de especies como eucalipto, molle y yuca. 4) Plantación de árboles (13)dentro de los límites de cada unidad familiar participante. 5) Plantación de 2.500 plantones de árboles en las proximidades de 4 manantiales de agua de la zona. 7) Implementación de módulos demostrativos de cocinas mejoradas, hornos y termas (duchas) con energía solar: se instalarán 6 módulos para uso comunitario y 4 en viviendas familiares priorizadas por sus extremas necesidades. 8) Talleres de capacitación en la fabricación de cocinas mejoradas, hornos y termas con energía solar. 9) Implementación de módulos de capacitación a 120 mujeres en oficios alternativos a la minería (panadería, repostería, bijoutería, cosmética). De forma complentaria a estas actividades, se llevarán a cabo otras destinadas a la sensibilización de la comunidad en aspectos sanitarios, de cuidado ambiental y de capacitación para el correcto uso de las nuevas instalaciones implementadas con el proyecto. Se prevé asimismo la constitución de comités de vigilancia ambiental o para el mantenimiento de las infraestructuras instaladas, así como la implicación de las autoridades comunales y municipales. La contraparte, Red Andina de Desarrollo y Corresponsabilidad (CODENET), con una experiencia exitosa de 3 años en la misma zona, asumirá parte de los gastos administrativos, de personal, construcciones, terrenos, funcionamiento y equipos y materiales. Manos Unidas cubrirá la mayor parte de los conceptos mencionados (excepto los terrenos) y el total de la partida de capacitaciones. Los beneficiarios participarán con la aportación de los terrenos, materiales locales y la mano de obra no cualificada.

Objetivo Específico

 

Resultados

 

N° Colectivo meta

1159 Personas

Mujeres

0

Tipo Colectivo meta

El conjunto de la población

Fecha Inicio

Duración

12 Meses

Meses Ampliación

0

Fecha Término

Fase

Concluido

II. Presupuesto de la intervención

1. Aportes Españoles:

36500.00

Subvención Pública:

.00

Aportes Privados:

.00

Aportes propios de ONGD:

36500.00

2. Aportes Internacionales:

.00

3. Aportes Locales

32033.00

4. Costo Total:

68533.00

Ejecución Directa

No
  • 160 - Otros Servicios e Infraestructuras Sociales
  • 16050 - Ayuda multisectorial para servicios sociales básicos
100%

Objetivo de Desarrollo

 
PS04 - Servicios sociales básicos: Salud
100%
No

Resultados de Desarrollo

 

Ámbito Geográfico

Multipaís

No

Departamento

  • Arequipa
  • Condesuyos
  • Yanaquihua
100%

Foto

 

Descripción

 

Documento

 

Descripción

 

Información Adcional

Información adicional de la Intervención

 

Sitio Web donde encontraras más información de la Intervención

 

Observaciones

 
Nota para la Revisión

Nombre

 

Apellidos

 

Observaciones