DESARROLLO INTEGRAL DE PUEBLOS INDÍGENAS (66531)
I. Identificación de la intervención
Canalizadores
Financiadores
Modalidad de Cooperación
Descripción
El proyecto se ubica en la Región Loreto de Perú, provincia de Maynas, distritos de Mazán, Nauta y Las Amazonas. La Amazonía peruana, representa el 65% del territorio peruano, acoge a una vasta biodiversidad de flora y fauna, recursos hidrocarburíferos y de gran cantidad de agua dulce. A pesar de su gran extensión en ella sólo vive el 14% de la población total del Perú, siendo la región con más baja densidad poblacional y por las características de su geografía, de difícil acceso, ha tenido poca significación política llevándola a años de postergación y aislamiento. A lo largo de la historia ha sufrido "las fiebres de extracción" que han tenido como objetivo principal la extracción de las riquezas, sin tener en cuenta el desarrollo de la población local. En las últimas décadas, la explotación de hidrocarburos representa una de las principales fuentes de divisas para el país, no obstante, también se está produciendo diversos conflictos sociales por las invasiones, deterioro y contaminación de los recursos naturales, peligrando con ello la subsistencia de los pueblos indígenas. Los índices de pobreza en la Región Loreto llega al 56%. Es evidente que los pueblos indígenas amazónicos a diferencia de otras regiones presentan los menores índices de acceso a los indicadores de desarrollo humano. La mayoría de los hogares indígenas carecen de los servicios básicos de agua, desagüe y energía eléctrica. En cuanto a la salud, los datos son alarmantes, la desnutrición crónica en niños menores de 5 años es del 21,7%, mientras que la mortalidad infantil que alcanza a nivel nacional el 16,5% de defunciones de menores de 1 año por mil, en la Región de Loreto es del 27,6. El Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) se fundó en el año 1976 como asociación civil sin fines de lucro, y fue creado por los obispos de la selva peruana como un centro al servicio de las poblaciones más marginadas de la Amazonía Peruana. A través de su experiencia en proyectos de desarrollo con los pueblos indígenas amazónicos, está impulsado la formación y capacitación de la población indígena como estrategia para el desarrollo de las comunidades. Los líderes, mujeres y jóvenes de las comunidades y organizaciones indígenas, están fortaleciendo progresivamente sus capacidades para la participación ciudadana, la vigencia y exigibilidad de los derechos de los pueblos indígenas, la mejora de la calidad de vida contribuyendo a procesos de desarrollo con identidad. El proyecto pretende desarrollar las capacidades de los líderes y representantes de las organizaciones indígenas para la negociación, monitoreo e incidencia a nivel nacional e internacional. La articulación de las organizaciones indígenas al sistema de vigilancia, permitirá incidir en la implementación de las normas nacionales e internacionales de protección y promoción de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Se promoverá en los líderes y representantes de las organizaciones indígenas, la participación activa en el proceso de elaboración e implementación del plan de ordenamiento territorial local. Se busca fortalecer y ampliar las capacidades de las organizaciones indígenas para la gestión ambiental, monitoreo de impacto sociocultural y ambiental. Se espera que ellas participen en la definición de políticas ambientales, para el cumplimiento de los estándares sociales y ambientales, reconocidos internacionalmente en relación a las actividades de empresas extractivas e hidroenérgeticas. El proyecto beneficiará directamente a 30 líderes de 9 comunidades y representantes de 2 organizaciones indígenas. Se trabajará con el pueblo Kukama Kokamilla
Objetivo Específico
Resultados
N° Colectivo meta
Mujeres
Tipo Colectivo meta
Fecha Inicio
Duración
Meses Ampliación
Fecha Término
Fase
II. Presupuesto
II. Presupuesto de la intervención
1. Aportes Españoles:
Subvención Pública:
Aportes Privados:
Aportes propios de ONGD:
2. Aportes Internacionales:
3. Aportes Locales
4. Costo Total:
III. Socios locales
Socio Local
Ejecución Directa
IV. Ámbito sectorial CAD
- 150 - Gobierno y Sociedad Civil
- 152 - Prevención y resolución de conflictos, paz y seguridad
- 15220 - Construcción de la paz y prevención y solución de conflictos